martes, 25 de octubre de 2011

Esquema de trabajo: Gabriela Solano Ortega

Áreas: Ontología, Metafísica, Ética, Estética
Tema: Autoconciencia
Problema: ¿Por qué es importante el concepto de autoconciencia en el sistema de Schelling?
Hipótesis: Porque es un vínculo entre lo universal y lo particular que se da por medio de la obra de arte

I. Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling

a) Un kantiano muy precoz

b) El mal: Abismo hacia la infelicidad

c) Del Yo como principio de la filosofía

d) Cartas filosóficas

e) Sistema

II. Recorrido filosófico

a) El círculo de Jena y el arte nuevo (Schlegel, Novalis)

b) El nacimiento: Tathandlung (Fichte)

c) Intuición intelectual (Kant)

d) Un antiguo proyecto (Hölderlin y el joven Hegel)

e) La obra de arte como entidad orgánica (Goethe)

f) Estado estético: Conciliación (Schiller)

g) Una única naturaleza (Spinoza)

h) La materia está viva (Plotino)

i) Comme si l´un influoit sur l ´autre (Leibniz)

III. Autoconciencia y obra de arte

a) Absoluto

b) Genio artístico

c) Obra de arte: Objetivación del espíritu

IV. Otros horizontes

a) Bruno: Hacia una nueva mitología

Agradeceré sus comentarios.

13 comentarios:

  1. Hola, no sé si has tomado clase con Jorge Reyes pero justo estamos viendo el tema de autoconciencia en el Idealismo Alemán. No sé si te interesen algunas lecturas que él nos ha pasado, te las puedo pasar si gustas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Clara. Si pudieras llevar el material la próxima clase estaría muy agradecida. Saludos ^_^

    ResponderEliminar
  3. Chicos:

    Creo que la mayoría le debemos a Gaby muchas aportaciones importantes. Una manera de retribuírselas es comentando aquí su esquema. Espero sus participaciones.

    ResponderEliminar
  4. Gabriela:

    Me parece que tu segundo capítulo quedaría muy bien como primer capítulo; es que, a mi parecer, estaría bien dar ese recorrido filosófico de entrada para, después, pasar a lo que sería tu exposición sobre Schelling. Aunque me queda una duda: ¿vas a hablar de autoconciencia en todos los autores que estás queriendo manejar? Es que me parece que es un trabajo muy duro; quizá deberías dedicarle más tiempo a algunos solamente, no a todos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Estoy enteramente de acuerdo con Andrés, me parece que el capítulo segundo, estaría muy bien ubicado al principio. Si lo recuerdo bien, según lo que nos dijiste en el seminario, tu intención es analizar el desarrollo del concepto de autoconciencia hasta llegar a la propuesta planteada por Schelling del mismo concepto, por tanto estaría bien el capítulo segundo como primero, al principio, puesto que son los antecedentes para el planteamiento de Schelling.
    Por otra parte yo creo que en el inciso `C´ del capítulo tercero está la conclusión; aunque esto lo creo sin mucho fundamento puesto que desconozco quien es Bruno, pero desde mi desconocimiento del tema y con la simple lectura del esquema, me parece que el capítulo cuarto es un tanto gratuito.

    ResponderEliminar
  6. Yo difiero mucho del capitulo 2 y 4, en el primer caso porque siento que estas mencionando a demasiados autores, y en caso de que Schelling los retome para la creación de su sistema, no creo que sea pertinente que tengan que ser base estructural de este rubro. A consecuencia, propongo que hables de todo esto posiblemente en un rubro del capitulo 1 y de manera mas resumida, pues aparte de ahorrar espacio ahorrarías broncas.
    Con respecto al segundo caso, creo que el en el bruno se esta planteando ya la teología como la expresión del absoluto, y eso creo no lo puedes mencionar en tu trabajo como tal, pues entonces la obra de arte la estarías desplazando. A mi parecer, puedes hacer explicito que existe esta posibilidad en el sistema de Schelling, aunque no como rubro, sino como una nota o solo mencionarlo sin necesidad de desarrollarlo.

    ResponderEliminar
  7. ¡Gracias por sus comentarios! Ahora, intentaré explicarme. La intención de comenzar con el primer capítulo estructurándolo de esa manera es la siguiente. Quisiera entender el pensamiento de Schelling en tres momentos: el primero donde sus preocupaciones se encaminaban a nociones como el mal y donde tenía una cercanía con pensadores como Kant y Fichte (I. a, b, c y d.) esto deseo hacerlo para entender a qué estaba respondiendo el filósofo alemán con el sistema. El segundo (el de mi interés) "El sistema del idealismo trascendental" quiero entenderlo como un momento donde comienza a separarse de los autores antes mencionados y donde plantea una nueva forma de concebir el problema de la autoconciencia a la luz de la discusión de lo particular y lo universal, cuya solución encontrará en la obra de arte; sin embargo, no puedo pasar a este desarrollo sin antes comprender por qué Schelling llega a esa solución (de allí, mi justificación del capítulo II.) A mis ojos él pudo lograr esta respuesta por el recorrido que hizo de los conceptos de los autores mencionados en II.
    Por otro lado, sé que la revisión de los filósofos no puede ser minuciosa, ni exhaustiva; por eso, opté por conceptos concretos en cada uno, por ejemplo: al hablar de intuición intelectual no hablaré de toda la obra de Kant solamente me referiré a la "Crítica del juicio" y a los parágrafos correspondientes y así con cada pensador. Para así entender en III. todo aquello con lo que Schelling está dialogando, retomando y reinterpretando para proponer la obra de arte (producción del genio artístico) como un momento de unión. También, me gustaría mencionar que en II. se encuentra un desarrollo conceptual y no histórico, por eso Leibniz está al final como un puente o, si se quiere un preludio al capítulo III. el cual, finalmente concretará (o al menos eso intentaré) la respuesta a mi problema central. En otras palabras, quiero entender el problema de la autoconciencia dentro del “Sistema del Idealismo”, pero sin olvidar el lugar que ocupa en el pensamiento de Schelling.
    Por eso y para concluir, quisiera recordar que mi trabajo está planteado como una tesina, por lo cual consideré importante el capítulo IV. donde se planteará el diálogo “Bruno” como un nuevo horizonte en el que Schelling encontrará el tercer momento del desarrollo de su pensamiento y al mismo tiempo donde se planteará una nueva forma de problematizar la autoconciencia y no como la conclusión de mi problema central, pero desconozco qué tan propicio sea esto.

    P.D. Suprimiré I.e y aclararé que el capítulo III. contendrá el desarrollo del "Sistema del Idealismo" y, de ser pertinente eliminaré el capítulo IV.

    ResponderEliminar
  8. Tu tema se me hace muy denso, pero está chido. Para mi gusto nada más señalas los temas, y como que no se ve una relación muy clara entre cada uno de ellos. Y estoy de acuerdo con Andrés que tu segundo capítulo quedaría mejor como el primero. Saludos

    ResponderEliminar
  9. ¿En qué momento hablarás del concepto de Autoconciencia como tal? Una especie de definición. Para de ahí intentar responder a tu pregunta central.

    ResponderEliminar
  10. ¡Muchas Gracias! Sus comentarios son importantes para mí. Los anotaré para corregir y mejorar mi esquema.

    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Daniel: En III. haré una especie de síntesis y es allí donde responderé mi problema central ¿Consideras importante dar un inciso completo al tema de la autoconciencia?

    ResponderEliminar
  12. Hola Gabriela:

    Iba a hacer observaciones parecidas, pero desisto por los comentarios de los compañeros y tuyos.

    Aunque si, personalmente no dejo de ver el esquema como un largo repaso de su sistema, quizá puedas concretar: por ejemplo, en 1d ¿vas a reproducir las cartas filosóficas?, ¿qué tratamiento les vas a dar dentro de tu trabajo? Yo si aconsejaría que dieras un inciso a la autoconciencia, puesto que es el tema central.

    No sé, igual y tu idea es más clara y justificada. Mucha suerte, me agrada tu tema :)

    ResponderEliminar
  13. Conkersex: Justo ese repaso es el que quiero exponer en mi trabajo. No, no reproduciré las Cartas solamente deseo mencionarlas como parte del desarrollo del pensamiento de Schelling para entender cómo y por qué construye en un sengundo momento un pensamiento como el del Sistema. Ya lo he anotado voy a incluir un inciso para la autoconciencia. ¡Gracias!

    ResponderEliminar