Hacia una nueva perspectiva de hombre educado en occidente partiendo de oriente: el budismo zen
Anteproyecto de investigación
M. Christian Díaz Martínez
Justificación
La presente investigación tiene como finalidad rescatar el pensamiento del budismo zen y, en particular, lo referente a la educación, porque eso permitiría, por un lado, crear una visión más íntegra y totalizadora respecto del hombre educado en occidente y, por otro, dirigir esa misma educación hacia algo que está en constante afirmación en el hombre mismo: la liberación del hombre. Considero que se ha indagado muy poco al respecto, dejando de lado la riqueza espiritual que nos ofrece el budismo zen para la formación propiamente humana. Asimismo, deseo realizar esta investigación para obtener el título de Licenciado en Filosofía.
Marco teórico de referencia
El tema de la obra tiene como marco de referencia la visión de hombre educado en D.T. Suzuki, quien es uno de los pilares del interés de occidente por la espiritualidad zen -pasando por los inicios del budismo hasta la presencia del mismo en Japón- llegando a la de Erich Fromm, que analiza la naturaleza del hombre desde el psicoanálisis.
Tema, problema central e hipótesis de trabajo
Abordaré la educación en el budismo zen como tema principal, relacionándolo en occidente y partiendo de un interrogante esencial: ¿Cómo se puede crear la noción de hombre educado en occidente a partir de un acercamiento al budismo zen?
Pretendo dar respuesta al problema central de esta investigación, utilizando una analogía tentativa: el hombre educado de occidente y el hombre iluminado de oriente pasan por una transmutación interna que los lleva de lo múltiple a la Unidad, de lo diferenciado a la Unidad y de la contradicción al Estado Primigenio o Síntesis del ser. Aclaro que los términos duales son una identidad o característica del hombre en occidente y los términos íntegros de oriente.
Bibliografía
Lo anterior sería imposible de realizar sin una bibliografía estrictamente efectiva, ya que podrían surgir problemas si no se tiene la adecuada. Mi bibliografía directa y en torno de la cual girará toda la investigación, porque en ella se encuentran tanto occidente como oriente, será Budismo zen y Psicoanálisis de D.T. Suzuki y Erich Fromm. Para introducir al lector sobre las cuestiones básicas del budismo tomaré en consideración la obra de Alan Watts Budismo. Posteriormente, para realizar una diferenciación entre “budismos” (ya que existen por lo menos dos más como lo es el budismo mahayana y también el budismo hinayana), me cobijaré bajo el libro cuyo título es ¿Qué es el zen? del mismo Suzuki. Para observar la aportación del taoísmo en los orígenes del zen y para que el lector no se extrañe de dicha relación, me basaré en un texto que me ha sido bastante deleitable y digerible Los bosques del zen de Michael Waldberg.
Otras obras que me ayudarán a dilucidar el problema que me interesa, son: La filosofía perenne del conocido Aldous Huxley; El camino del zen de Eugen Herrigel; Vivir el zen de Suzuki; El gran Mandala y El camino del zen, éstas dos de Alan Watts, subrayando que aunque existen dos obras con el mismo nombre, no son del mismo autor y, por lo tanto, los temas y conceptos tratados en ambos son distintos, claro está. Y por último, para las cuestiones conceptuales tales como el koan, la iluminación, el satori, za-zen, usaré Qué es la iluminación de John White y otros.
Esquema de trabajo
Para exponer el desarrollo de la investigación, primeramente explicaré el “nacimiento” del budismo y las enseñanzas de su iniciado Siddharta Gautama, que es lo que servirá de base para la contribución del surgimiento, primeramente del budismo mahayana y después del zen. Después, dilucidaré brevemente en qué consiste el taoísmo y cuál es la influencia que ha transmitido al dirigirse a Japón para sustentar el pensamiento zen, ya que muchas características del zen son adquiridas del pensamiento taoísta. Una vez llegado al centro de la investigación, exponer, explicar, analizar y definir todo lo referente al zen para que el lector quede satisfecho al respecto y no tenga duda alguna sobre lo que propone el pensamiento budista zen, para relacionarlo con el pensamiento occidental, con el fin de realizar una mezcla clara, bajo la cual resalte una adecuación precisa sobre el hombre educado occidental y el hombre iluminado oriental.
El esquema tentativo, pues, sería así:
Capítulo I. Budismo y Buda, Siddhartha Gautama. Enseñanzas
A) Dharma o Fundamentos del budismo.
1.- Las tres realidades o características de la existencia del budismo (Anitya, Anātman, Duḥkha)
2.- La cuarta noble verdad del budismo
B) Buda y sus enseñanzas
1.- El sermón de Benarés
2.- La noble verdad o el noble sendero de las ocho ramas
Capítulo II. Budismo mahayana y taoísmo: orígenes del Tch´an y la llegada de Bodhi-darma a China.
A) Principales sutras del budismo mahayana y su contribución para el surgimiento del Tch´an
1.- Prajna Paramita Sutra o <
2.- Avatamsaka Sutra o <
3.- Lankavatara Sutra o <
B) Lao-tse, Tao y Tao-te-King
1.- Lao-tse y el Tao; una breve cosmovisión del pensamiento taoísta
2.- El taoísmo y su relación con el Budismo Tch´an
Capítulo III. Budismo zen, mensajes de Buda y Lao-tse
A) Del Tch´an al Zen. Unificación del budismo mahayana y Taoísmo
1.- Aparición, principales maestros y características del budismo zen
2- Algunos conceptos elementales del Zen
2.1 Satori; una visión no conceptual de la totalidad
2.2 Za-zen; realizar el <<estado de Buda>>
2.3 Koan; método de la enseñanza zen
B) Principales escuelas del zen
1.- Soto
2.- Rinzai
Capítulo IV. La educación en el budismo zen y la educación en Occidente
A) D.T. Suzuki: oriente y occidente; breve distinción poética
1.- Maestro y discípulo
2.- Suzuki y el encuentro con occidente
3.- Hombre iluminado e iluminación
B) Fromm y la educación en occidente
1.- Educación en occidente bajo la visión psicoanalítica
2.-Concepción de hombre educado en Fromm
C) Síntesis del ser, unificación del hombre educado con hombre iluminado
Metodología
El método que utilizaré para llevar a cabo el trabajo, será el analítico-sintético. Método analítico, para revisar detalladamente las obras a trabajar y que no quede fuera algún concepto o idea que sea relevante para los fines propuestos, y sintético para unificar las dos posturas que atañen al hombre, es decir; hombre educado y hombre iluminado y así dar respuesta a la hipótesis que me guía. Cabe aclarar que el trabajo será de carácter expositivo.
Recursos
Utilizaré algunos esquemas y cuadros analíticos para mostrar de forma más clara y precisa los principales maestros y discípulos, así como su contribución al pensamiento zen. Además, me ayudarán a ejemplificar características de las dos escuelas del zen. También usaré síntesis y resúmenes para rescatar lo más importante y para que el lector lo tenga presente a lo largo de la investigación para su profunda comprensión.
Para la realización del trabajo recurriré principalmente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a la biblioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución.
Fechas tentativas que me ayudarán en la investigación:
Calendario
Tareas | Fechas 2012 |
Lectura de todos los textos | 27 de enero |
Inicio del primer capítulo | 20 de febrero |
Término del primer capítulo y entrega para revisión | 9 de marzo |
Correcciones del asesor | 16 de marzo |
Inicio del segundo capítulo | 21 de marzo |
Término del segundo capítulo y entrega | 6 de abril |
Correcciones del segundo capítulo | 11 de abril |
Inicio del tercer capítulo | 16 de abril |
Término del tercer capítulo y entrega | 27 de abril |
Correcciones del tercer capítulo | 4 de mayo |
Inicio del cuarto capítulo | 9 de mayo |
Término del cuarto capítulo y entrega | 25 de mayo |
Correcciones del cuarto capítulo | 30 de mayo |
Entrega de los cuatro capítulos | 4 de junio |
Últimas correcciones de los cuatro capítulos y últimas correcciones de la investigación | 11 de junio |
Entrega final de la investigación | 20 de junio |
Fecha tentativa para el examen profesional | 16 de julio |
Christian: Este proyecto luce muy, pero muy bien. Seguramente va a causarle una magnífica impresión a tu asesor. Te felicito y te comento que ya tienes tu 10. Saludos.
ResponderEliminar