Tema: La religión en la vida política de México.
Problema central: ¿Cómo fundamentar una filosofía política en México a partir de categorías religiosas?
Hipótesis de trabajo: Adecuando las categorías religiosas en la filosofía política con una visión teológica.
Esquema de trabajo:
I. Religión.
A. Sobre el Judaísmo.
1. Pensamiento semita.
2. Impacto y coincidencias con el catolicismo.
B. Sobre el Catolicismo.
1. Breve recapitulación del catolicismo en la Nueva España (B. de las Casas).
2. Impacto y presencia en la sociedad mexicana actual.
II. Categorías religiosas en el discurso político.
A. Presencia teológica en la política.
1. Sobre la teología política (C. Schmidt).
2. Filosofía crítica teológica (F. Hinkelammert).
B. Filosofía política y teología.
1. Antecedentes (W. Benjamin).
2. Política y teología (G. Agamben)
III. Política en México.
A. Marxismo.
1. Impacto y presencia en México.
2. Hinkelammert y su crítica al estado liberal.
B. Política Dusseliana.
1. Filosofía de la liberación en México.
2. Propuesta político-teológica.
IV. Categorías religiosas en una filosofía política en México.
A. Posibilidad de un discurso teológico-político en México.
1. El imaginario popular en el discurso político (E. Dussel).
2. Relación entre cultura religiosa y filosofía política
B. Visión teológica.
1. La religión como parte del discurso político.
2. Adecuación del discurso teológico al discurso político.
Andrés:
ResponderEliminarMe encanta tu esquema de trabajo, aunque lo siento un poco largo. Va a ser un poco difícil que logres contener el discurso para que te quede en aprox. 70 cuartillas. Es muy lógica la vía que elegiste para tu exposición. Me gustaría que los chicos te comenten respecto del contenido. Saludos.
Areli
Andrés:
ResponderEliminarA mi me parece un buen esquema. Solamente pensaría en la posibilidad de que en cada autor delimitáras más por medio de los conceptos que utilizarás, por ejemplo: hablarás de todo el marxismo o sólo de algunas ideas.
Aprovecho para preguntar si entre los compañeros hubo alguno (además de mí, soy Gabriela) que pidiera la apertura de grupo del extraordinario en "EA" porque lamentablemente no salió en los horarios y deseo ir a preguntar a la coordinación cuál fue el motivo.
Gracias por su atención.
Hola, pues ami parecer esta bien... creo que lo que tienes en mente es explciar ciertos terminso que cada quien ocupa para tu trabajo, no?? pero estoy deacuerdo con Arely acerca de que va a hacer algo extenso.
ResponderEliminarLa jerarquización de los títulos es la siguiente:
ResponderEliminarT1: Los números romanos (estos son los nombres de los capítulos).
T2: Letras mayúsculas (estos son los temas que se abordarán en los capítulos; podrían ser, tentativamente, los subtítulos).
T3: Los números arábigos (son los apartados de los que hablaré, los temas de cada subtítulo).
Por ahora, este esquema es sólo tentativo; tengo que terminar de leer unas cosas (y empezar a leer otras) para decidirme sobre el curso de la exposición. Lamentablemente, no creo que pueda acortarlo, ya que veo necesaria la utilización de los cuatro capítulos para poder explicar mi tema. Aún así, agradeceré cualquier comentario respecto del contenido del mismo; si pueden sugerirme algún tema que falte, o que sobre, lo tomaré en cuenta.
Estoy de acuerdo en que va a ser muy extenso, nada más de meterte con las religiones te va a dar para desarrollar un buen rato. Pero me parece un buen esquema.
ResponderEliminarDe acuerdo con Ismael, ya hablar de religiones es algo extenso, sin embargo, al explicarnos la estructura, me parece un trabajo muy completo. Estoy segura que será una tesis larga y, posiblemente, te resulte complicado seguir el ritmo del discurso, no obstante me parece un tema bastante interesante.
ResponderEliminarSuerte, Andrés.
¿Has modificado ya algo de tu Esquema de Trabajo? Me gustaría que cuando lo hagas, vuelvas a subirlo, porque ya está bastante maduro. Creo que muy pronto va a estar listo tu Proyecto de Investigación.
ResponderEliminarSí subiré un nuevo Esquema; no va a variar mucho, pero aún tengo que terminar de leer algunas cosas y empezar a leer otras. En cuanto lo tenga listo, lo subiré de nuevo.
ResponderEliminarAlgo que a mi me gustaría encontrar en tu tesis es la importancia o el por qué de fundamentar una filosofía política en México a partir de categorías religiosas, aunque supongo que lo abordarás en la justificación.
ResponderEliminarHola Andrés. Espero te encuentres bien. Yo veo muy completo tu esquema. No sé cómo pienses abordarlo pero me parece que el punto dos: sobre el imparto y las coincidencias del judaísmo con el cristianismo deberían ir después de que hablas del cristianismo y no antes. Sólo es una sugerencia. Que tengas buen día.
ResponderEliminarSaludos.
perdón catolicismo, me equivoqué. Me parece que para conducir mejor al lector escribas de qué se trata y luego los impactos y coincidencias entre los dos.
ResponderEliminar