lunes, 26 de septiembre de 2011


10 comentarios:

  1. Mis comentarios son los siguientes:

    1) Creo que la hipóteis de trabajo es mas bien tu metodología.
    2) En el esquema de trabajo se podrían agregar los conceptos de mente, cuerpo y naturaleza humana.
    3) ¿Cuáles serán tus autores?
    4) Y, en particular ¿En quiénes te basarás para los conceptos de imaginario popular, utopía-distopía e identidad?
    5) ¿Cuál será tu enfoque del tema de los mitos?

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Areli:

    También creo que tu hipótesis suena como tu metodología; creo que le falta ese toque de respuesta que quieres dar por tu parte.

    ¿Vas a trabajar con autores que manejen la perspectiva CyberPunk? Pues creo que las películas podrían darte un mejor contexto. Un clásico japonés, que recuerdo ahora, es AKIRA; es un anime muy bueno y no sólo trata de la tecnología fusionada con el cuerpo humano, sino que, también, aborda el tema de la experimentación neuronal/mental.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, me gusta mucho tu tema pero creo que me confundo con dos términos: ciencia ficción y realidad virtual. No he trabajado bien con ninguno de los dos pero me gustaría saber si son diferentes o uno de ellos estaría, o no, contenido en el otro ¿cómo ves?

    ResponderEliminar
  4. Esto suena estupendo, tocaya, porque el tema es bastante novedoso. Me agrada que ya hasta estás adelantando un esbozo de tu Esquema de Trabajo. Si tomas en cuenta los tres comentarios que hasta el momento te han hecho, y nos aclaras lo que te preguntan los compañeros, podrás enriquecer el esquema con tus respuestas. Vas por buen camino.

    ResponderEliminar
  5. Creo, como los compañeros, que no hay una respuesta clara para el problema que planteas. Para enriquecer un poco más tu esquema, se me ocurre que podrías introducir la distinción filosófica entre mente y cuerpo, y podrías considerar a Platón, Descartes, Hilary Putnam (La naturaleza de los estados mentales, ¿Por qué el funcionalismo no funcionó?) David Lewis (Identificaciones psicofísicas y teóricas),John Searle (¿Pueden los computadores pensar).

    ResponderEliminar
  6. Areli, encontré este libro que tal vez te sirva. Uno de sus capítulos habla sobre la reconfiguración del cuerpo según la perspectiva cyberpunk. Te dejo el link. Está en inglés.
    http://www.filesonic.com/file/759271444

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola:

    Estoy replanteando la hipótesis y definiendo autores.

    Marla: Tristemente sí tendré que abordar el problema mente-cuerpo, gracias por la sugerencia.

    Respecto a los mitos: "Puesto que expresar historias de manera visual, oral ó escrita ha estado presente en diversas culturas desde Grecia-Roma, es pertinente analizar cómo vemos nuestro futuro desde la narrativa mítica.
    A la CF la propongo como una forma moderna de mito, pues éste es base de expectativas, una manera en que la sociedad se escucha a sí misma, además de estructurarse con partes de realidad.

    Así pues, está el mito del Golem: La idea constante de la humanidad por liberarse de sus labores mediante máquinas pensantes [cerebro artificial]
    En su libro “somnium”, J. Kepler ya habla de un hombre que viaja a la luna.

    En la novela de Shelley, Frankenstein de repente es planteado como el primer protocyborg, etc.


    Si los conoces un poco a fondo, verás que muchas veces los relatos han sido "proféticos", en el sentido en que se han hecho realidad. De ahí, creo, su importancia.

    Gordito Ska: Gracias!, por supuesto que la conozco, respecto a cintas, anime y demás no me faltan referencias xD

    Clara: Difícil pregunta, sobre todo por dar una definición exacta, sin embargo creo poder aclarar un poco la diferencia.

    De la definición de la CF, te paso la más simple, solo para dar una idea: "género de obras literarias-cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro". Los temas comunes son los viajes espaciales, los robots, la energía atómica.

    Sucede lo mismo con la realidad virtual, hay discusiones en torno a su definición,
    En primer lugar, hay "in-distinción entre realidad-irrealidad, de éste modo, un sistema de realidad virtual es capaz de engañar a los sentidos a los que se dirige en tiempo real bajo la forma de imágenes y sonidos digitales. Cuantos más sean los sentidos implicados en el engaño, mayor será la intensidad de la experiencia simulada [¿vivida?], un mundo que a pesar de no tener realidad física es capaz de dar al usuario la impresión de estar en interacción con el mundo físico. Los objetos deben ser tridimensionales y poseer propiedades tales como la gravedad o la fricción, así como el usuario debe tener libertad para moverse y actuar dentro del entorno sintético de un modo natural. De los atributos mencionados, la sensación de presencia y la interactividad son los más importantes".

    Ilse, voy a echarle un vistazo a Lewis y Searle. Gracias.

    Alexandra, gracias por la recomendación, lo estaré revisando en estos días.

    Espero haber aclarado un poco. Cualquier cosa espero sus comentarios.

    Algunas referencias:

    Descartes
    Isacc Asimov
    Bruce Sterling
    Kuhn
    Roland Barthes
    Luz María Sepúlveda
    William Gibson
    Donna Haraway

    ResponderEliminar
  9. Para el tema de los mitos, aunque no trabaja con cyberpunk, pero sí con la función de los mismos en la sociedad puedes consultar la obra de Joseph Campbell, en particular un libro que se llama: Los Mitos: Su impacto en el mundo actual está en editorial Kairós.

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Tu hipótesis tampoco me parece adecuada, pero esto no es nuevo. La pregunta deberías de cambiarla, por lo que te comente en el seminario: te preguntas por la tecnología y haces un análisis de la literatura de ciencia ficción centrándote en una corriente específica, en el cyberpunk. Claro que están vinculadas la ciencia ficción con el desarrollo de la tecnología, pero si tu pregunta es por la tecnología tendrías que desarrollar: la producción; la ciencia; la economía como base para desarrollar la tecnología, etc… Pero esto es lo de menos, ya tienes el esquema, donde sólo te sugiero que si vas a abordar los mitos, lo pongas al principio; después imaginario popular luego ciencia ficción, y el resto del desarrollo de tu tesis que me parece correcto, además de fascinante.

    ResponderEliminar