lunes, 26 de septiembre de 2011

Implicaciones filosóficas en el Experimento de Young (revisión)

LÁZARO SALVATIERRA S.

Área: Filosofía de la Ciencia, Lógica,Teoría del Conocimiento.
Tema: Implicaciones filosóficas en el experimento de Young (Experimento de la doble ranura).
Problema: ¿Cuál ha sido el impacto filosófico del experimento?
Hipótesis: Se ha presentado la necesidad de un nuevo paradigma
a partir del experimento.

Autores:
-Kant, Immanuel. Crítica a la razón pura. México, Ed. Taurus, 2006.
-Davies, Brown. El espíritu en el átomo. Una discusión sobre los misterios de la física cuántica. Madrid, Alianza Editorial, 1989.
-Hempel. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza Editorial, 1973.
-Kuhn, Thomas. La Estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1980.
-Berstein, Jeremy. Saltos cuánticos. La mecánica cuántica vista por físico y no físicos. Madrid, Ed. Alba, 2011.
-Martínez Migueles, Miguel. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México, Ed. Trillas, 2002.
-Popper, Karl. Teoría cuántica y el cisma en física. Madrid, Tecnos, 1985.

ESQUEMA

Capítulo I. Pespectiva de la Filosofía de la ciencia.
a) El experimento de Young.
b) Cambios paradigmáticos.

Capítulo II. Problemas espistemológicos.
a) El giro copernicano en Kant.

Capítulo III. La luz vista desde la filosofía.
a) La luz como partículas y como ondas.

Capítulo IV. Implicaciones generales.
a) Aspecto lógico
b) Aspecto epistemológico

8 comentarios:

  1. Lázaro:

    La verdad, apenas entendí el experimento (¡gracias, YouTube!), y me parece que tu trabajo es sobre la lógica utilizada en la ciencia, la cual no es suficiente en algunos casos. Sobre esto, me parece que debes tener cuidado, ya que el experimento se realizó mucho antes de que la problemática de la física cuántica fuese propuesta.

    Por lo tanto, creo que tu trabajo debería centrarse en epistemología y lógica; pero utilizar cuestiones cuánticas para ejemplificar me parece muy pertinente.

    Por lo demás, me parece que está muy interesante el tema, aunque un poco raro.

    ¡Suerte!

    ResponderEliminar
  2. Hola, me parece muy bien tu trabajo; me parece que me es un poco difícil entender o ver claramente la relación entre la pregunta y la hipótesis

    ResponderEliminar
  3. Me parece que ya habíamos avanzando un poco en clase, sugiriéndote el contenido de los tres o cuatro capítulos en que debes acomodar y desglosar el contenido de tu investigación. No me convence tu hipótesis de trabajo, porque no es una respuesta contundente. Replantéala, por favor. E intenta ir armando los capítulos, al menos, el primero de ellos. Recuerda que es una suerte de contextualizador del tema y que el Esquema de Trabajo debe seguir un orden deductivo, esto es, de lo más general a lo más particular (lo cual es la respuesta al problema central de tu investigación).

    ResponderEliminar
  4. Tampoco me parece clara la relación entre el problema central y la hipótesis, ya que en el problema preguntas por la importancia de los problemas... y en la hipótesis sólo te concentras en el de la lógica.

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con los compañeros en que la hipótesis y el problema no están vinculados. Como está formulada la pregunta, sólo bastaría con enumerar las consecuencias del experimento de Young. Como sugerencia, ya que vas a usar a Kuhn, ¿por qué no revisas el "giro copernicano" en Kant?
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Superficialmente, como has planteado el problema y la hipótesis no veo mucha conexion, asi que lo mas pertinente seria que expliques mejor hacia donde te estas dirigiendo. El tema eso si da a mucho de que hablar, espero puedas enfocarlo mejor a tus propositos. ¡Suerte!

    ResponderEliminar
  7. A mí en lo personal me parece fascinante tu tema. Coincido son los compañeros en cuanto al problema y tu hipótesis. Me parece que si tu problema es destacar la importancia de los nuevos problemas de dicho experimento parece que uno esperaría una lista (que, inclusive puede que no sea exhaustiva) de dichos problemas, de los cuales es probable que no todos te sirvan para justificar tu hipótesis. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Poner a Kant en el capítulo dos es no sólo anacrónico sino también considero un error en tu argumentación. Desde la perspectiva epistemológica kantiana, desde el llamado giro copernicano se explica que el observador es quien constituye y modifica al objeto. Por esto yo te sugiero que lo pongas al inicio, ya que el cambio epistemológico (giro copernicano) sirve como condición de posibilidad para realizar el experimento, lo demás creo está bien ordenado. En el capítulo tres yo omitiría el análisis epistemológico y me quedaría con el lógico, ya que a partir del experimento, que pone en cuestión el principio de no contradicción, se puede poner en juicio la Lógica y señalaría la necesidad de un nuevo sistema.

    ResponderEliminar