Áreas de la Filosofía: Ontología,
Ética y Filosofía del Lenguaje
Tema: Las promesas como actos de
habla
Subtema: La necesidad de realizar
actos de habla con consecuencias éticas.
El
tema que se pretende investigar es “Las promesas y la filosofía del lenguaje”.
Dentro de este tema, el problema central a investigar es el siguiente: ¿Es
posible entender las promesas como actos de habla con consecuencias éticas? La
forma en la que se abordará este problema como hipótesis de trabajo será: Si se
juzgan las promesas como actos de habla realizativos voluntarios, es posible
encontrar su preeminencia ética.
Esquema de
trabajo
I.
Introducción
II.
El
estudio del habla
a. La filosofía del lenguaje y el
lenguaje natural
b. Los actos de habla
c. El poder de las palabras
III.
El
compromiso
a. La obligación ética
b. Tipos de obligación
c. Las obligaciones voluntarias
d. Incumplimiento de una obligación
IV.
El
prometer
a. Disección de una promesa
b. Legitimidad del prometer
c. Prometer y obligar
d. Incumplimiento de una promesa
V.
A
manera de conclusión: ¿Puede una promesa hacer algo?
Los autores que estoy trabajando son Austin, Searle y Nietzsche.
Les agradezco mucho sus comentarios.
Alexandra: Solamente habría que integrar a los autores en tu esquema de trabajo.
ResponderEliminarHola, creo que un autor que podrías incluir es Hume, él analiza el tema de la promesa y hace una diferencia con el contrato.Además, según he escuchado, muchos psicólogos interesados en el lenguaje y los actos del habla retoman cosas sobre él.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarMuchas gracias a ambas. Sí estoy revisando a Hume, pero no es tan cercano a lo que quiero trabajar, por eso elegí a Nietzsche.
Alexandra:
ResponderEliminarUn detalle, ¿no crees que en el cap. III, "a" y "c" estarían desarrolladas en "b"?
Y en la conclusión, me parece que debes replantear la pregunta, se me ocurre: ¿qué modifica en el campo ético la [i]-realización de una promesa? De acuerdo a la conclusión que llegues, ó alguna otra que impida que la respuesta sea un "si" ó "no". Recuerdo que eso lo aconsejó la profesora.
Suerte!
Areli Ram.
Estoy de acuerdo con Areli en que debes de reformular la pregunta. También creo que en el capítulo III deberías de suprimir el inciso b; o de otra manera que este primero (a)” tipos de obligación” y en el desarrollo quizá como (a). 1 “la obligación ética”; y como (a).2 “las obligaciones voluntarias”
ResponderEliminar