Tema: Dialéctica entre la caricatura mexicana como exaltación o como burla.
Problema: ¿Cuál es el trasfondo político de la caricatura en México?
Hipótesis: La caricatura que satiriza o exalta señala la rigidez del pensamiento político y social.
I La caricatura
a) Origen desde la pintura como obra de arte
a) Origen desde la pintura como obra de arte
1. Lo cómico en la caricatura: cuando se exagera la rigidez de la inteligencia
1.2 Sátira, ironía y sarcasmo en las artes
2. La obra de arte, la caricatura, y su relación con la política
b) La política estetizada
1. La influencia de la política en el arte
2. La sátira política
2. La sátira política
2.1 Lo cómico de la política y su expresión en la caricatura
II La sátira política en México
a) Su emergencia en México
1. El nacimiento del Ahuizote
b) La caricatura política en la Revolución Mexicana
1. El pensamiento de Flores Magón en El hijo del Ahuizote
1.2 Su influencia sobre la Revolución y sobre el pueblo mexicano
c) México moderno: El Chamuco
1. La sátira política en un gobierno neoliberal
d) La caricatura como herramienta para la crítica política
1. Exageración de la rigidez del pensamiento dominante en la política mexicana
III La rigidez en la política y sociedad expresadas en la caricatura
a) "El Santos" vs El Santo
1. La sociedad mexicana con el Santo: el héroe
a) "El Santos" vs El Santo
1. La sociedad mexicana con el Santo: el héroe
1.1 La idolatría y su satirización: "El Santos"
b) Dialéctica entre la caricatura como burla o como exaltación
1. El mexicano frente a la visión de la caricatura política
2. La rigidez de la sociedad y política mexicana: todo es cómico, todo puede ser caricaturizado
Agradeceré sus comentarios. Saludos
ResponderEliminarIsmael.
ResponderEliminarEntiendo que la caricatura puede ser tomada como exaltación o como burla [sátira] (de acuerdo a lo que planteas), pero creo que tu hipótesis me confunde un poco; dices que la sátira política marcó una dirección concreta en la caricatura mexicana, pero ¿es la misma sátira política la dirección que tomó? ¿O acaso es ésta la que llevó a la caricatura hacia una dirección específica? Me encantaría que me lo aclararas, quizá yo no lo estoy entendiendo bien.
Por lo demás, veo bien el esquema.
Un saludo.
Tal vez hay que dedicar un capítulo a la burla y otro a la exaltación para después dar paso a la parte C) del III capítulo
ResponderEliminarSaludos
Creo que necesitas desglosar un poco más cada punto. Y no entiendo cuál es la función de “el pelado”.
ResponderEliminarSiento que le hace falta el toque filosófico
ResponderEliminarGracias a todos por sus comentarios!
ResponderEliminar