domingo, 23 de octubre de 2011

Esquema de trabajo.

Paula Verónica García Anaya.

Área: Estética.

Tema: La relación entre estética y política en Jacques Rancière.

Problema central: ¿Cómo pensar las movilizaciones sociales desde la teoría estético-política de Jacques Rancière?

Hipótesis: Los movimientos sociales se presentan como actos estéticos que configuran la experiencia y que dan lugar a nuevos modos del sentir e introducen formas nuevas de la acción política.


Introducción. Políticas estéticas.

Capítulo 1. Romper con lo político.
1.1. Platón.
1.2. Aristóteles.
1.3. Marx y Althusser.

Capítulo 2. La configuración de lo sensible como re-formulación de la política.
2.1. La división de lo sensible.
2.2. Re-construcción de la política.
2.3. Estética y política.

Capítulo 3. El desacuerdo como condición política.
3.1. Lógica policial.
3.2. Lógica de la igualdad.
3.3. Encuentro y emancipación.
3.4. Re-aparición del sujeto político.

Capítulo 4. Movimientos sociales o subjetivación política.
4.1. Desquiciamiento de identidades como experiencia estética.
4.2. Análisis de casos.

4 comentarios:

  1. Verónica:

    Pienso que tu esquema es bastante general.
    Te sugiero lo siguiente:

    En el primer capítulo estaría bien que escribieras qué problema específico vas a tratar de cada autor.

    En "2.3" ¿Qué relación habrá entre política y estética?, ¿cómo lo vas a tratar?

    Tampoco "4.2" me convence como final de tesis, quizá podrías dejarlo casi al inicio para desglozar el punto al que quieres llegar a lo largo del trabajo.

    Saludos!
    Areli Ram

    ResponderEliminar
  2. Verónica:

    Estoy de acuerdo con Areli, no me convence el final; parece que no estás terminando el tema, en realidad. Tampoco el punto 4.1 me suena bien, aunque no sé si sea algo que plantea Rancière, pero suena extraño.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Me parece bien tu esquema. Quizá, con respecto al primer capítulo, la misma observación: especificar qué aspecto de cada uno de estos autores vas a tratar.
    Por lo demás considero que está bien. Incluso el cuarto capítulo me parece bien, ya que como nos señalaba Areli en el seminario, se debe de plantear lo general al principio y hasta al final lo particular; justo así me parece tu planteamiento: (1) Lo político, y la ruptura con lo político; (2) la reformulación de lo político a partir de lo sensible, que en este caso está dentro de lo político; (3) el desacuerdo, que está dentro de la reformulación de lo político; (4) en movimientos sociales el análisis de un caso, donde estas llegando a un caso, a algo en particular para lo cual era necesario el planteamiento de todo lo anterior. Sería un error poner el capítulo cuatro al inicio, ya que no tendrías las bases teóricas desde donde realizar el análisis de un caso.

    ResponderEliminar
  4. Agradezco sus comentarios. Ahora bien, la elección de los títulos y subtitulos del esquema ha sido realizada pensando en el índice de la tesis, por tal motivo es que les parece algo 'general' la forma en la que se enuncian los temas.
    Por otra parte, en cuanto al primer capítulo el cual lleva por nombre "Romper con lo político", me parece evidente que éste enuncia lo que se va a tratar en específico de cada autor, es decir, su teoría POLÍTICA. No se trata de abordar todo el pensamiento filosófico de cada autor, sino de explicar la composición de cierta tradición filosófico-política con la cual, posteriormente, Rancière rompe.
    En 2.3 se menciona el tratamiento de la relación 'estética y política' y, como dice el Tema del esquema, la relación que se va a desarrollar es la que establece la teoría de Rancière.
    En cuanto al 4.1, un elemento crucial en el pensamiento de Rancière es cómo los sujetos, en un momento de subjetivación política, se desidentifican con los régimenes establecidos, por tal motivo se plantea un "desquiciamiento de identidades" donde los individuos se alejan de un orden impuesto por el Estado, por la policía o por las instituciones.
    Y, para terminar la tesis, como un punto anexo a la teoría se analizará un caso. Partiendo de la teoría de Rancière se pondrá sobre la mesa un movimiento social en específico pues, de esta forma, lo que se pretende no es adecuar la teoría a la práctica o la práctica a la teoría, en todo caso, lo que se pretende es demostrar que la teoría estético-política de Rancière es un posible acercamiento para entender los movimientos sociales que áctualmente están sucediendo.

    Saludos.

    ResponderEliminar