Áreas de la Filosofía : Ética y Estética
Tema: Creación de valores éticos a partir de valores estéticos en Kant
Problema central: ¿Qué implicaciones tienen los valores estéticos en la ética kantiana?
Hipótesis: A partir de los valores estéticos Kant deriva los valores éticos, con vista a la formación de una cultura (Bildung) superior a la vigente.
CAPÍTULO I. Kant y la pregunta “¿Qué hacer?”
1. Contexto: Una sociedad enferma (¿Qué es la Ilustración ?)
2. Pretensión de una nueva cultura frente a la vigente: Tarea de una Crítica monumental (Crítica de la razón pura)
a. Nueva concepción del hombre en relación con la naturaleza
b. Giro copernicano
c. Condiciones de posibilidad del conocimiento y limites de la razón
i. Estética trascendental
ii. Antinomias de la razón pura
CAPÍTULO II. Buscando la fundamentación del actuar
1. Hombre como sujeto práctico (Fundamentación de la metafísica de las costumbres)
a. De moral popular a metafísica de las costumbres
b. Autonomía de la Voluntad
c. Concepto de Libertad
d. Imperativo Categórico
2. De la metafísica de las costumbres a la Crítica de la razón práctica
a. Límites de la filosofía práctica
b. Antinomia de la razón práctica
3. Abismo entre filosofía teórica y práctica (Prólogo a Crítica del juicio)
a. Incompatibilidad entre concepto de Libertad y concepto de Naturaleza
b. Necesidad de un puente
CAPÍTULO III. El puente entre Naturaleza y Libertad
1. Primer momento: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
a. Contexto de la obra
b. Lo bello y lo sublime en la naturaleza
c. Disposición natural del hombre frente a estos sentimientos
d. Lo sublime como cargado de carácter moral
2. Segundo momento: Crítica del juicio
a. Juicio estético
i. Cuatro momentos de lo bello
ii. Lo sublime como lo absolutamente grande
iii. “Placer negativo” en lo sublime
c. Desarrollo de ideas morales a partir del sentimiento
i. Sentimiento hacia lo sublime propicia disposición de espíritu semejante a la disposición hacia lo moral
ii. Determinación moral como último fin de la existencia
iii. Sensus communis
iv. Juicio Teleológico: puente entre teoría y práctica
v. Capacidad de darse los propios fines al obrar (darse valores éticos) partiendo de sentimientos y los juicios que de ellos se hacen (valores estéticos)
José Daniel:
ResponderEliminarEl "puente" del que hablas en el capítulo 3, así como lo expones, me parece que le falta algo que lo una (un puente, curiosamente) con II.3.b, ya que, aunque lo haces sonar bastante obvio, me parece que te estás saltando, o que estás metiendo de a gratis, dicho puente (o la necesidad de).
También me suena raro el último punto, el III.2.b.v (por cierto, pusiste "c" en lugar de "b"), ¿hablas de un juicio de los sentimientos? ¿No será de un juicio del sentir estético?
Saludos.