viernes, 11 de noviembre de 2011

Propuesta de anteproyecto.

Anteproyecto de Tesis.

“En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Porque todo suceder y ser-así son casuales. Lo que los hace no-casuales no puede residir en el mundo, porque, de lo contrario, sería casual a su vez”

Tema: El quehacer filosófico.

Problema: 1) ¿Cómo podemos pensar el quehacer filosófico a partir del pensamiento de Wittgenstein?

2) ¿Qué función debe cumplir la filosofía a partir de la clausura de la metafísica?

Hipótesis: Si de lo que se trata es de conocimiento, la lógica y las ciencias naturales son suficientes para conocer el mundo, pero el sentido de la existencia no se agota en la materialidad, el ser humano se vive virtualmente en la ética y la estética, se aferra a la vida mediante ellas pero es imposible hacer alguna afirmación sobre su realidad, es decir, se presienten pero son un misterio, y como dice Wittgenstein de lo que no se puede hablar hay que callar. Lo que se entrevé es que si se trata de conocimiento todo está dado pero en los aspectos mas importantes de la vida humana la filosofía debe abstenerse de ser edificante y de construir un paradigma de cómo deben vivir los hombres. En este sentido y con un ideal previo de qué es ser hombre, la filosofía debe hacer un análisis de los arquetipos y mostrar que se han naturalizado conceptos que constituyen sujetos pero que al tiempo, al ser pronunciados exaltan la diferencia y que en la historia han conducido a la humanidad a la aniquilación de lo otro, para llegar así a una mejor comprensión de la alteridad.


I. La modernidad

A. Construcción de una única racionalidad.

1. Kant

2. Hegel

B. Exclusión de lo otro por la enunciación de arquetipos (paradigmas)

C. La exclusión, motor para la búsqueda de nuevas posibilidades

II. Fisicalísmo - Sintagma

A. Ciencia y lógica, únicas posibilidades epistémicas (Wittgenstein)

B. Hombre construcción

1. Civilización, sometimiento de la animalidad

a. Radicalización del fisicalísmo.

i. Revelación del sinsentido de la existencia. (Nietzsche)

ii. Parálisis de la acción – Suicidio.

iii. A-moralidad.

2. Imposibilidad de la completa animalidad (materialidad).

C. Existencia como sintagma.

1. Pasiones.

2. Ética y estética, otro plano de la existencia.

3. De lo que no se puede hablar hay que callar. (Wittgenstein)

III. Filosofía

A. Función crítica. Análisis del lenguaje.

B. Carácter no edificante.

C. Otra forma de comprender de la alteridad.


Esto es mas o menos lo que quiero hacer, no estoy tan segura del planteamiento del problema y sé que seguramente se me están escapando temas. En general están expresadas mis preocupaciones. Pretendo hacer primero una lectura de Wittgenstein. Aquí lo dejo.

Genoveva Castillo

3 comentarios:

  1. Hola Genoveva: Tal vez el capítulo A. sea muy genera. Una pregunta para el tema de los arquetípos ¿qué autor o autores utilizarás?

    ResponderEliminar
  2. Genoveva:

    Siento que la hipótesis es demasiado larga y que, a pesar de tratar de dejar claridad, provoca cierta vaguedad en lo que quieres expresar. Pero si entiendo lo que quieres trabajar, quizá no deberías empezar por la Modernidad (y sobre todo con Kant y Hegel), ya que es un tema bastante extenso; mi propuesta sería que empezaras por esbozar algunos planteamientos propios de la Modernidad (que se han presentado a partir de la Modernidad) y que sean básicos para tu investigación.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gabriela, la intención es abordar Kant y Hegel pero como dice Andrés sería mejor esbozar los planteamientos de la modernidad porque tendría que ser bastante puntual. Mas bien los autores que no tengo claros son para la segunda y tercera parte.

    ResponderEliminar