sábado, 10 de diciembre de 2011

Esquema de Trabajo 2. Martha del C. Rojas Barreto

Lo hice más completo, pero quiero que me hagan observaciones, ya para empezar el otro.
Se los agradecería infinitamente compañeros!

Área: Estética, Teoría del Conocimiento (Filosofía de la Ciencia), Ontología.
Tema: La relación entre Fotografía y Realidad
Problema: ¿Qué implicaciones hay en el discurso sobre la fotografía a partir de la noción de realidad de la "Nueva Filosofía de la Ciencia"?
Hipótesis: A partir del surgimiento de la "Nueva Filosofía de la Ciencia" el paradigma cambio incluyendo varios conceptos como el de Realidad. Un ejemplo de ello es Bruno Latour y el giro radical que realiza cuando plantea que la realidad es la consecuencia de controversias y elección de teorías. Esto además de tener fuertes implicaciones en la Ciencia, también las tiene en el Arte como la Fotografía; este nuevo discurso viene a transgredir la noción tradicional de imagen fotográfica para dar surgimiento a otra, donde la apuesta ya no es que refleja sino más bien construye.

I. Realidad

1.1 Empirismo Lógico
1.2 Kuhn y sus revoluciones científicas
1.3 Latour y el constructivismo devastador
1.4 Nietzsche: la realidad por convención (No estoy segura de que tenga que ir aquí)

II. Fotografía

2.1 Fotografía como espejo
2.2 El movimiento Pictorialismo Fotográfico
2.3 Fotografía como transformación
2.4 Fotografía como huella

III. Fotografía-Realidad

3.1 Cambio de paradigma: Realidad, Representación y
Fotografía
3.2 Crítica a la noción de Fotografía como espejo
(Objetividad y Verdad transgredidos)
3.3 Fotografía como constructor, es simulacro
3.4 Cuando la Ciencia depende de la Fotografía

3 comentarios:

  1. El 1ro, a mi parecer, no lo deberías de titular "realidad", es muy amplio, quizá si: "el concepto de `realidad´ en filosofía de la ciencia". Dentro de este primer capítulo, creo estas siguiendo un orden cronológico, por eso siento que abordar a Nietzsche al final es anacrónico y estarías rompiendo con el orden del capítulo. Aparte de que estas analizando la noción de realidad en filosofía de la ciencia, no en toda la filosofía; quizá no iría mal si lo pones como un apartado en el subtema "constructivismo devastador" para señalar que dicho pensamiento tiene similitud con otras pensamientos filosóficos, como el de Nietzsche; desconozco -como sabes- a Latour, pero si es el caso señalar en ese apartado que fue una de sus influencias, si no es el caso mencionar únicamente las similitudes.

    Con respecto al resto de los capítulos, con la salvedad de lo que te comente anteriormente, tienen coherencia -por separado. Pero en su conjunto, los dos primeros me parece que no van muy bien, ya que pasar de Nietzsche, o "Latour y el constructivismo devastador" a "La fotografía como espejo" me parece un retroceso en cuanto al desarrollo de la tesis; y estarías adelantando bastante de la conclusión desde el primer capitulo. Para introducción de la tesis, y de los temas que tratarás, el capitulo "II. Fotografía" quedaría mejor como el primer capitulo; después, como el segundo: II."Realidad"; pues pasar del final de este capitulo -"Latour y el contructivismo devastador"- al nuevo paradigma en fotografía a partir de la filosofía de la ciencia, tiene más cohesión desde ii punto de vista.

    Espero te ayuden mis comentarios. Suerte.

    ResponderEliminar
  2. Hola Martha yo coparto la opinión de Eduardo, me parece muy arriesgado que incluyas en tu esquema el término de realidad, me parece que sería adecuado que especificaras e"el concepto de realidad en" Saludos

    ResponderEliminar
  3. Martha:
    Había olvidado pasarte el títlulo del libro que te comentaba. Es el siguiente: "Historia de la fotografía" de Beaumont Newhall. Esta editado por GG en su colección de fotografía.
    Me parece muy interesante que hables de pictoralismo, pero ¿cómo lo abordarás? Por ejemplo, sería interesante hablar del "boom" en fotografía por retomar técnicas antiguas (como la goma bicromatada), pero ya entendiendo que no se quiere copiar a la realidad (como fue en el nacimiento de estas técnicas) y tampoco separar a la fotografía de la pintura, sino dar un sentido completamente diferente a la imagen. Al igual que Eduardo y Lupita concuerdo que tu primer capítulo adelanta mucho. A mi parecer sería mejor el II. como I.
    Tal vez te serviría revisar un poco a Derrida y su noción de fantasma para hablar de la Fotografía como huella y aquí tengo una pregunta ¿hablarás de la Fotografía como actividad o de la imagen fotográfica? Por otro lado, al hablar de Realidad sería bueno incluir un capítulo donde digas como la está entendiendo Latour ("L’espoir de Pandore").
    Espero te sirvan mis comentarios.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar