Un Saludo a todos. Subo apenas las modificaciones que hice a mi propuesta de anteproyecto, modifiqué el planteamiento de la pregunta inicial y la hipótesis de modo que eliminé los temas que hacían del proyecto algo inacabable, y no obstante, quedara dentro del esquema mi principal preocupación... espero que el trabajo haya mejorado y si hubiera algún comentario con gusto lo recibo y gracias.
Anteproyecto de Tesis.
“En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Porque todo suceder y ser-así son casuales. Lo que los hace no-casuales no puede residir en el mundo, porque, de lo contrario, sería casual a su vez”
Tema: El quehacer filosófico.
Problema: ¿Qué implicaciones tiene la clausura de la metafísica a partir del pensamiento de Ludwig Wittgenstein?
Hipótesis: Con la clausura de la metafísica la filosofía se reduce solo a los campos del conocimiento: lógica y ciencias naturales, así pues su campo de acción se restringe de tal modo que la filosofía debe abstener de ser edificante* respecto de los aspectos más fundamentales de la existencia, permitiendo pensar el sentido de esta, que se da en la esferas de la ética y la estética, de un modo más libre e incluyente.
I. La modernidad (Generalidades)
A. Construcción de una única racionalidad.
B. Exclusión de lo otro por la enunciación de arquetipos (paradigmas)
C. La exclusión, motor de búsqueda de nuevas posibilidades
II. Filosofía del lenguaje.
A. Ciencia y lógica, únicas posibilidades epistémicas. (Imposibilidad de la metafísica)
B. Concepto de Hombre, una construcción
1. Civilización, sometimiento de la animalidad
a. Radicalización del fisicalísmo*. La existencia no se agota en lo material.
i. Revelación del sinsentido de la existencia.
ii. Parálisis de la acción – Suicidio.
iii. A-moralidad.
2. Imposibilidad de la completa animalidad y materialidad.
C. Existencia como construcción del lenguaje. Necesidad de ideales.
1. Pasiones, acceso a la trascendencia.
2. Ética y estética, otro plano de la existencia.
III. Filosofía
A. De lo que no se puede hablar hay que callar.
B. Función crítica. Análisis del lenguaje.
C. Carácter no edificante.
Introducción
El presente trabajo tiene la finalidad de obtener el título de Licenciada en Filosofía para lo cual se desarrolla la investigación cuyo propósito es indagar sobre el quehacer filosófico desde la vertiente de la filosofía del lenguaje a partir de la clausura de la metafísica hecha por Ludwig Wittgenstein, recuperando una lectura que ha sido relegada al centrarse solamente en el sentido lógico de su obra.
El área a trabajar en este análisis es la filosofía del lenguaje del autor mencionado en el Tractatus Lógico-philosophicus y las Investigaciones filosóficas, haciendo énfasis en la tesis de la imposibilidad de la metafísica como conocimiento.
La preocupación que motiva esta investigación es saber qué le queda a la filosofía con la reducción de su campo de estudio a las áreas netamente epistemológicas, la lógica y las ciencias naturales, y cómo esto no implica que el hombre deje de preocuparse y ocuparse de los aspectos mas importantes de su existencia sino por el contrario abre las puertas a un pensamiento con mayor vitalidad.
Las fuentes consultadas para la realización del presente trabajo de carácter expositivo, son las el Tractatus Lógico-philosophicus y las Investigaciones filosóficas, como bibliografía primaria; del mismo autor se revisaran los Diarios secretos, como bibliografía complementaria, del mismo modo que algunas obras de Nietzsche y Albert Camus.
Para lograr un adecuado entendimiento de la tesis, primero se abordarán generalidades del fenómeno que conocemos como modernidad, estudiando su aspecto característico, la constitución de una única racionalidad sobre la que se construye el concepto de hombre, para así poder hacer una revisión crítica de la exclusión que se implica y que se convierte en un detonante para la continua evolución del pensamiento en la que se juega la concepción del hombre mismo.
En un segundo momento se expondrá la demostración que hace Wittgenstein de la imposibilidad de la metafísica como labor filosófica, reduciendo la filosofía al estudio de la lógica y la ciencia, áreas que proporcionan certeza. Sin embargo, según la experiencia cotidiana e individual, la existencia no se agota en la materialidad sino que hay algo más, entonces se analizará el peligro que se corre al querer explicar la vida solo mediante la ciencia porque si no hay un motivo que haga de la vida algo que valga la pena, la humanidad puede caer tanto en la desesperanza como en la amoralidad, de modo que la existencia simplemente como lo material es imposible; el hombre necesita ideales a seguir, posee una inevitable tendencia a la trascendencia, que vive en el plano ético y estético.
Finalmente, teniendo estas perspectivas, la clausura de la metafísica y la necesidad de la ética y estética, se abordará nuevamente la tesis de Wittgenstein, sugiriendo una lectura en la que la restricción del objeto de estudio de la filosofía no implica una limitante al pensamiento sino abre la posibilidad a otro que logre expresar mejor el devenir de la vida y su contingencia, capaz de contemplar que así como las ciencias naturales son actualizaciones de una de varias explicaciones que acepta el mundo, del mismo modo, los ideales que se han fijado para el existir, como el modelo de hombre y formas de moralidad, son también solo algunas de muchas posibles porque cada hombre es capaz de un vivir común pero también de uno en el que sólo él puede decidir y fijar su importancia.
Ah sí, añadí la posible introducción para que se pueda ver un poco más claro el problema... y, como se ve, aún no tengo seleccionada con exactitud la bibliografía, si alguien tuviera recomendaciones también serán bienvenidas.
ResponderEliminar