jueves, 5 de enero de 2012

Anteproyecto de Investigación {]Ismael[}

Anteproyecto de Investigación

1. Justificación

La realización de la investigación acerca de la caricatura política en México, pretende hacer un acercamiento y análisis a la relación entre la caricatura y la política, la forma en que se plasma la política en el dibujo artístico.

2. Marco teórico de referencia

El tema está limitado hacia la visión de la caricatura como exageración de la rigidez que plantea Bergson en su libro “La risa”. Además de la idea de la caricatura como arma política, ya que es usada como punto de referencia para reflexionar acerca de la situación política de cada etapa de México.

3. Tema, problema e hipótesis


Tema: Dialéctica entre la caricatura mexicana como exaltación o como burla.
Problema: ¿Cuál es el trasfondo político de la caricatura en México?
Hipótesis: La caricatura que satiriza o exalta señala la rigidez del pensamiento político y social.

4. Bibliografía

Las fuentes primaria que se utilizarán para la elaboración del presente trabajo serán la obra de Bergson “La risa”, “la caricatura como arma política” de , “El hombre su perfil en la cultura” de Samuel Ramos. También obras de Leopoldo Zea en lo referente a qué es lo mexicano. También me basaré en trabajos de El Fisgón, Rius, Jis y Trino.

5. Esquema de trabajo

I La caricatura
a) Origen desde la pintura como obra de arte

1. Lo cómico en la caricatura: cuando se exagera la rigidez de la inteligencia

1.2 Sátira, ironía y sarcasmo en las artes

2. La obra de arte, la caricatura, y su relación con la política

b) La política estetizada

1. La influencia de la política en el arte
2. La sátira política

2.1 Lo cómico de la política y su expresión en la caricatura

II La sátira política en México

a) Su emergencia en México

1. El nacimiento del Ahuizote

b) La caricatura política en la Revolución Mexicana

1. El pensamiento de Flores Magón en El hijo del Ahuizote

1.2 Su influencia sobre la Revolución y sobre el pueblo mexicano

c) México moderno: El Chamuco

1. La sátira política en un gobierno neoliberal

d) La caricatura como herramienta para la crítica política

1. Exageración de la rigidez del pensamiento dominante en la política mexicana

III La rigidez en la política y sociedad expresadas en la caricatura
a) "El Santos" vs El Santo
1. La sociedad mexicana con el Santo: el héroe

1.1 La idolatría y su satirización: "El Santos"

b) Dialéctica entre la caricatura como burla o como exaltación

1. El mexicano frente a la visión de la caricatura política

2. La rigidez de la sociedad y política mexicana: todo es cómico, todo puede ser caricaturizado

6. Metodología

El método que emplearé será el analítico-sintáctico, ya que se analizarán los textos a utilizar, otorgándome bases para plantear una posible solución al problema planteado.

7. Recursos

Emplearé resúmenes, síntesis, cuadros comparativos, para acercar la caricatura con la política, así como darle seguimiento a su historia a través de algunos de los movimientos políticos en México. El siguiente calendario es tentativo para mi trabajo:

Actividad

Fechas 2012

Lectura de los textos

1 Julio

Inicio del primer capítulo

24 Julio

Entrega del primer capítulo

15 Agosto

Correcciones

22 Agosto

Inicio del segundo capítulo

1 Septiembre

Entrega del segundo capítulo

25 Septiembre

Correcciones

1 Octubre

Inicio del tercer capítulo

9 Octubre

Entrega del tercer capítulo

30 Octubre

Últimas correcciones

9 Noviembre

Entrega final de la investigación

20 Nov

Fecha tentativa para el examen profesional

1 Diciembre

1 comentario: