sábado, 26 de mayo de 2012

Párrafos de Martín

El tópico más importante en los años de 1794 hasta parte de 1797 para F. W. J. Schelling es la Metafísica. Este apartado está dedicado a su primer escrito que puede considerarse filosófico: Sobre la posibilidad de una forma de la filosofía en general de 1794.[1]

La discusión de la filosofía kantiana constituye el panorama filosófico en el que se produce este escrito. Kant en el prólogo a la primera edición de la Crítica de la razón pura expone el objeto de la crítica: decidir la posibilidad de una metafísica a través de principios.[2]

En el año de 1786, Kant publica los Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza que constituiría el sistema de la razón pura esbozado por la primera crítica.[3] En el prefacio dice que una “teoría, cuando ha de formar un SISTEMA, es decir, un todo de conocimiento organizado según principios, se llama ciencia [Wissenschaft]”.[4] De este modo, “el tribunal de la razón pura” no sería otra cosa que una propedéutica o forma para toda posible filosofía.

Sin embargo, Sobre el fundamento del saber filosófico de Karl Leonhard Reinhold de 1791 es el primero en exponer la falta de un principio o fundamento para llevar a la metafísica al “camino seguro de la ciencia”.[5] Sobre el concepto de la Doctrina de la Ciencia de Fichte y Sobre la posibilidad de una forma de la filosofía de Schelling exponen la carencia de un fundamento aún en la filosofía de Reinhold.



[1] Es preciso señalar que los primeros escritos de Schelling fueron teológicos. En 1793 en Tubinga fue publicado en los Memorabilien de Paulus un ensayo sobre mitología (Sobre mitos, leyendas históricas y filosofemas del mundo más antiguo).

[2] Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, A XI

[3] De hecho, Kant al final del prólogo de la primera edición anuncia este proyecto bajo el nombre de Metafísica de la naturaleza. Este escrito será estudiado en el tercer apartado.

[4] I. Kant, Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza, “Prefacio”, p. 100 (Los corchetes son míos)

[5] Este punto lo aclara en el prólogo a la segunda edición: “Es un tratado sobre el método, no un sistema sobre la ciencia misma. Traza, sin embargo, el perfil entero de ésta, tanto respecto de sus límites como respecto de su articulación interna.” I. Kant, Crítica de la razón pura, B XXIII

2 comentarios:

  1. Hola Martín,
    Tu tema me parece interesante, aunque te sugiero que explotes más el tercer párrafo pues en él tienes muchas citas y la información en él está muy condensada. Por ejemplo podrías ampliar más lo que implica que una teoría sea un sistema y qué relación guarda con la metafísica.
    En el primer párrafo te sugeriría cambiar un poco el orden de tu exposición para que sea más fluida: El tópico más importante para F. W. J. Schelling de 1794 hasta parte de 1797 es la Metafísica. Este apartado está dedicado al primer escrito de este autor que puede considerarse filosófico: Sobre la posibilidad de una forma de la filosofía en general de 1794.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. oncuerdo con lo que dice alexandra, aunque igual podrias colocar algunas comitas, sobre todo en los primeros dos, ya que suena demasiado largas tus oraciones. Otra sugerencia, espero no sea el caso, es que no incluyas demasiados autores a la tesis, porque si no los manejas del todo bien por alli pueden venir los ataques, sobre todo los mas fuertes. Igual puedes rescatar la riqueza de esos comentarios en notas al pie, como muy bien lo sugieres. En cuanto contenido, es muy evidente el trabajo que tienes de la época, tu contextualización es muy envidiable y la claridez y distinción de las lineas, soberbias. Sigue adelante, vas por buen rumbo.

    ResponderEliminar