martes, 28 de agosto de 2012

Concierto en fa menor "La superación moral a través de la música"


Como verán a continuación, la modificación de la pregunta en la última sesión me llevo a un cambio de la hipótesis de trabajo, algo que de hecho me agrado mucho porque considero que está más de acuerdo con mis intereses. A la última sección (rondó) le falta algo de trabajo, de todas formas ya vi que tengo mucho que escribir antes de llegar ahí y como está relacionado directamente con la hipótesis de trabajo, la cual aún puede seguir cambiando, no me preocupa tanto. Espero me puedan ayudar con sus comentarios.

Área: Filosofía de la música, ética y estética
Tema: Romanticismo alemán, Schleiermacher
Problema central: ¿Cuál es la relación entre música y emociones a la luz de la moral?
Hipótesis de trabajo: No existe una correlación entre trasmitir emociones de manera musical y la superación moral.
Esquema de trabajo:
       Allegro de sonata
o      Exposición
       Filosofía de la música
      Música pura
      Canción
o      Desarrollo
       Imitación y expresión
      El problema de la música en las estéticas pre-románticas
      Moses Mendelssohn y Herder: Del ruido agradable a la mayor de las artes
       Universal y particular
      Enciclopedismo: La naturaleza de la música y el origen del lenguaje
      Rousseau: El lenguaje originario del hombre
      Escuelas nacionales
       Alienación y redención en la música
      El romanticismo místico de Wackenrode
      Tieck, el nihilismo romántico
o      Recapitulación
       La estética moralizante del Romanticismo alemán
      Sensibilidad y racionalidad
      La expresión de emociones a través del arte
o     El cambio de paradigma en la teoría  de las artes
o     La música trasmite sin deformar las emociones
       Schleiermacher
      Oposición a Kant y la separación de los ámbitos del pensamiento filosófico
o     Religión, metafísica y moral
o     Las emociones como vía de conocimiento de lo infinito
      La estética del sentimiento
o     La influencia de Schelling y Wackenrode
o     La vía estética de la superación moral
o     La música al servicio de la religión
       Suite
o      Alemanda
       Teorías de las emociones
       Teoría de la sensación
       Teoría fisiológica
       Conductual
       Cognitiva
       Evaluativa
       Evolucionista
       Las dificultades para formular una teoría general de las emociones
       Culturalismo y naturalismo
o      Courante
       Emociones y moral
       El papel de las emociones en los actos humanos
o     Catarsis en el arte
o     Actos voluntarios e involuntarios
       Las emociones y el conocimiento de lo infinito
       La racionalidad de las emociones
o      Zarabanda
       Emociones en la música
      Emotividad musical
o     Teoría de la expresión
o     Teoría de la excitación
o     Asociacionismo
o     Teoría del error
o     Teoría de la semejanza
o     Respuesta imaginaria
       Emociones en el público
       Respuesta emocional a la música
o     El debate sobre la naturaleza de las emociones que provoca la música
       Paradoja de la ficción
       Paradoja de la tragedia
o      Giga
       Música y moral
       El valor moral de la música
       El status socio-cultural de la música
o     La música como no arte y no cultura
o     La década de los cincuenta: el rock y la música de protesta
o     La incidencia de la música en la formación de la identidad
       Rondó
o      A
     El fracaso del proyecto romántico y la muerte del arte
o      B
     Las emociones en el arte y la acción moral
     La capacidad de trasmitir emociones no garantiza la acción moral
       El arte como transgresión

P.S.: Disculpen la tardanza con la que he subido la entrada y que hoy (28 de agosto) no haya ido, por indicación médica tengo la imposición de no salir.

3 comentarios:

  1. Saludos, tu esquema de trabajo me parece muy completo, pero creo que el orden de los temas dentro de cada capítulo no permite ligar tanto un capítulo con otro, por lo demás me parece un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me parece que el modo como separaste los temas en cada capítulo es bastante claro, sin embargo no alcanzo a entender la relevancia del apartado que titulaste: "La década de los cincuenta: el rock y la música de protesta", me refiero a que en los apartados anteriores donde está el enfoque es en la música del romanticismo. Por último le falta una "r" a Wackenroder.

    ResponderEliminar

  3. Hola Viri, considero que tu esquema de trabajo es muy puntual y creo que sí consideraste en un espectro de muchas aristas lo relativo a la música, las emociones y la música y formas de relacionarse entre ellas, sin embargo, me parece que cada capítulo está muy marcado, no digo que no se note la relación, sino quizás no me queda muy claro cuál sería ese "hilito" que los conecta sin que se sienta un corte entre uno y otro capítulo.

    ResponderEliminar