Área: metafísica, epistemología
Problema central: ¿Cuál es el fundamento de lo real frente al escepticismo que lo niega?
Hipótesis: el fundamento de lo real es la subjetividad, entendida como las experiencias vividas de cada sujeto.
I. La realidad.
1. Formulaciones teóricas del realismo.
1.1. Realismo epistémico.
1.2. Realismo metafísico.
1.3. Estatus ontología de lo real.
2. Distinción entre lo real y lo existente.
2.1. Relación del sujeto con lo real.
2.2. posibilidad de romper la relación sujeto-real
II. El escepticismo que niega lo real.
1. La propuesta cartesiana.
1.1. El escepticismo como herramienta en la búsqueda de la verdad:
1.1.1. El sueño y la vigilia.
1.1.2. El genio maligno.
2.1. El yo cartesiano.
2.2. Fichte.
2.3. Hegel.
2.4. Replanteamiento de la propuesta cartesiana en Husserl.
2.5. Vivencia corporea como base de lo real en la fenomonología de Merleau-Ponty.
IV. Planteamiento subjetivista de lo real.
1. Replanteamiento de la relación sujeto-real.
2. Superación del yo cartesiano:
2.1. Fichte.
2.2. Planteamiento fenomenológico de Husserl.
2.3. La fenomenología corporal de Merleau-Ponty.
2.3.1. Vivencias corporeas y experiencias vividas.
Problema central: ¿Cuál es el fundamento de lo real frente al escepticismo que lo niega?
Hipótesis: el fundamento de lo real es la subjetividad, entendida como las experiencias vividas de cada sujeto.
I. La realidad.
1. Formulaciones teóricas del realismo.
1.1. Realismo epistémico.
1.2. Realismo metafísico.
1.3. Estatus ontología de lo real.
2. Distinción entre lo real y lo existente.
2.1. Relación del sujeto con lo real.
2.2. posibilidad de romper la relación sujeto-real
II. El escepticismo que niega lo real.
1. La propuesta cartesiana.
1.1. El escepticismo como herramienta en la búsqueda de la verdad:
1.1.1. El sueño y la vigilia.
1.1.2. El genio maligno.
2.1Cerebros en cubetas: una versión actual del escepticismo.
III. Propuesta contra el escepticismo de lo real.
1. Soluciones al problema de los cerebros en cubetas:
1.1. Coherentismo.
1.2. P. F. Strawson.
1.3. W. V. O. Quine.
1.4. T. Kuhn.
1.5. Contextualísmo (Ricardo Vázquez).
2. Solución ante el escepticismo cartesiano.1.1. Coherentismo.
1.2. P. F. Strawson.
1.3. W. V. O. Quine.
1.4. T. Kuhn.
1.5. Contextualísmo (Ricardo Vázquez).
2.1. El yo cartesiano.
2.2. Fichte.
2.3. Hegel.
2.4. Replanteamiento de la propuesta cartesiana en Husserl.
2.5. Vivencia corporea como base de lo real en la fenomonología de Merleau-Ponty.
IV. Planteamiento subjetivista de lo real.
1. Replanteamiento de la relación sujeto-real.
2. Superación del yo cartesiano:
2.1. Fichte.
2.2. Planteamiento fenomenológico de Husserl.
2.3. La fenomenología corporal de Merleau-Ponty.
2.3.1. Vivencias corporeas y experiencias vividas.
Hola Javier, creo que la forma en que elaboraste tu esquema está mucho más clara y precisa que como lo habíamos manejado en clase, yo sí noto relación y coherencia con lo trabajado y comentado en el seminario. Sólo una observación: me parece que es "cartesiano" y "Quine". Por lo demás creo que está bien. No obstante, quizás yo precisaría a qué te refieres con "Lo ontológico" para que no quedara dudoso.
ResponderEliminar