Problema central: ¿Cómo
fundamentar un nuevo sentir estético?
Hipótesis: A partir de la
hiperrealidad.
I.
Sentir
estético.
1.
Baumgarten y la Estética.
2.
Sensibilidad.
En gran parte de la
historia se le ha cargado a la sensibilidad de un carácter negativo y oscuro,
por el cual no nos es válido confiar en ella, si nuestra intención es asegurar un mundo real[1] y
las cosas como ciertas o verdaderas.
A pesar de esto, casi todos los filósofos han tenido que aceptar que es
la base de todo nuestro conocimiento y de nuestros juicios –si no quieren
apelar a algo divino. Intentar afirmar que el conocimiento proviene de algo
suprasensible, es intentar asegurar la existencia de Dios o el alma; como base
de nuestro pensamiento y de nuestros juicios. Kant ya había develado este
problema, teniendo que tomar a la sensibilidad como la respuesta más favorable
para la explicación de la procedencia de nuestro conocimiento.
Pensar que nuestro
conocimiento proviene de nuestros sentidos y de las cosas externas que afectan
a nuestro cuerpo, es intentar sostenerse en un solipsismo y un subjetivismo que al final es tan extremo –pero
en lo única respuesta racional[2]
que nos queda. Teniendo como problema principal la incomunicabilidad con los
otros[3].
A lo largo de la historia
y lo vemos en el presente existe una comunicación y una convivencia en una
sociedad; ya que como lo dice Jean Baudrillard cuando dice: Por su facultad excepcional para conocer, el
hombre, al tiempo que da sentido, valor y realidad al mundo, inicia, paralelamente,
un proceso de disolución (“analizar” significa literalmente “disolver”)[4].
Es decir, nosotros siempre estamos en una disolución constaten en el mundo,
pero necesitamos ‘algo’ que nos permita sobrellevar una vida con los otros, de
ahí que nosotros a partir del lenguaje tenernos esa forma de unión con los
otros, esto es a partir de los conceptos.
Tanto Baudrillard como McLuhan
aseguran que nosotros nos aferramos a los conceptos para poder vivir, tales en
la actualidad se han convertido en la gran mayoría en visuales, es decir, los
conceptos actuales son imágenes o símbolos, por los cuales intentamos encontrar
esa vinculación con los otros. Dicha vinculación es por mera intuición, sin ningún fundamento, ya que
a partir de un similitud con el otro intentamos descubrir cómo se encuentra.
Kant y otros filósofos
alemanes habían visto a la intuición como el nexo con el otro, aquello que nos
permitía unir lo infinito con lo finito, lo subjetivo con lo objetivo, etc., que en la gran mayoría radicaba
con la obra de arte, pero como trate en el primer apartado, cuando hablamos de
la obra de arte y su intención de transgredirnos y llevarnos a la unión con la
naturaleza – como lo dice Baudrillard, nos lleva a lo más sensible y oscuro de
nuestro cuerpo– es porque nos ha tocado en el phatos de nuestro cuerpo, de ahí que sintamos esa exaltación y esa
comunicación con el mundo.
[1] Uno de los grandes
problemas de muchos filósofos de todos los tiempos es intentar fundamentar un
Mundo real, en especial después de Descartes.
[2] Cuando hago
referencia a al término racional quiero
decir, a aquello que no sobrepasa los límites de lo posible experimentalmente,
así como Kant lo ve en Critica de la razón pura,
[3] Es necesario siempre la
comunicación con los otros, ya que si no es así, nunca avanzaríamos como civilización
o sociedad, pero en especial porque como animal social es por naturaleza
nuestra socializarnos.
[4] Jean Baudrillard, ¿Por
qué todo no ha desaparecido aún?, P.12.
Hola pues aquí está mis párrafos, espero sus comentarios...
ResponderEliminarUsted siempre haciendo una buena labor, creo debes seguir así. A terminar los que siguen.
ResponderEliminar