domingo, 27 de noviembre de 2011

Aviso para todos

Por necesidades de la Coordinación de Filosofía, el Seminario de Tesis 2, durante el semestre 2012-2, se va a impartir de las 16 a las 18 hrs. Y si alguien aún adeuda la materia Textos Filosóficos 2, la voy a impartir el mismo semestre y día, de las 18 a las 20 hrs.
Areli Montes.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Propuesta de ante proyecto. Carolina Romero

Carolina Romero De Nova. Propuesta de anteproyecto de tesis.

Áreas de la filosofía: Ética, Filosofía de la religión. Metafísica.

Tema: El apego como fuente del dolor. Comparación y relación entre Oriente (Hinduismo) y Occidente (Estoicismo romano)

Problema central: ¿Qué implica el concepto de apego en el pensamiento hindú y qué en el estoicismo romano y si a pesar de sus divergencias de fundamento, pueden compararse?

Hipótesis: Para ambos pensamientos, el apego es la causa del sufrimiento. Los motivos y premisas principales son distintos aunque ambos comparten el concepto de transitoriedad, desde donde puede darse una aproximación.

Capítulo Primero.

Contexto general de ambos pensamientos.

1.1 Hinduismo

1.2 Estoicismo romano

1.3 Investigación de posibles influencias.

Capítulo segundo.

El desapego al no ser desde el Hinduismo

2.1 Shankaracharya - Filosofía advaita. (no dual)

2.2 Upanisads – Revelaciones sobre el Ser.

2.3 Bhagavad Gita - Explicación del no ser como lo perecedero.

Capítulo tercero.

Apatheia estoica: Desapego al mundo externo.

3.1 Epicteto

3.2 Séneca

3.3 Marco Aurelio.

Capítulo cuarto:

La “indiferencia” hacia lo transitorio.

4.1 Explicitación de premisas básicas de la religión Hindú y consecuencias.

4.2 Explicitación de premisas básicas filosofía estoica y consecuencias.

4.3 La trascendencia del deseo y la aversión no significa negación del mundo ni ascetismo.

4.4 Liberación y Serenidad. ¿Fin o medio para la felicidad?

Esquema de Daniel Avila.

Áreas: Estética, Epistemología, Filosofía de la mente.
Tema: La hiperrealidad y el sentir estético.
Problema central: ¿Cómo fundamentar un nuevo sentir estético?
Hipótesis: A partir de la hiperrealidad.

Esquema de trabajo:

I.      Sentir estético.
1.              Baumgarten y la Estética.
2.              Sensibilidad.

II.    Tecnología como extensión del cuerpo.
1.              Cuerpo.
2.              Tecnologías.
2.1.        Prótesis.
2.2.        Interface.
2.2.1.   Velocidad-Información.
2.2.2.   Espacio-Tiempo.

III.  Realidad/Irrealidad.
1.           Concepto de real/irreal.
2.           Niveles de imagen.
2.1.      Imagen reflejo.
2.2.      Imagen máscara.
2.3.      Imagen apariencia.
2.4.      Imagen simulacro.
3.           Simulación.
4.           Virtualidad.
5.           Hiperrealidad.

IV.  El hombre hiperreal.
1.              Un nuevo sentir estético a partir de la hiperrealidad.

martes, 15 de noviembre de 2011

Esquema de Anteproyecto

Este es el esquema que hasta ahora he logrado armar de lo que pretendo sea mi tesis. Cualquier aporte es bienvenido. De antemano, gracias.


Áreas de la Filosofía: Ética y Estética

Tema: Creación de valores éticos a partir de valores estéticos en Kant

Problema central: ¿Qué implicaciones tienen los valores estéticos en la ética kantiana?

Hipótesis: A partir de los valores estéticos Kant deriva los valores éticos, con vista a la formación de una cultura (Bildung) superior a la vigente.



CAPÍTULO I. Kant y la pregunta “¿Qué hacer?”

1.      Contexto: Una sociedad enferma (¿Qué es la Ilustración?)

2.      Pretensión de una nueva cultura frente a la vigente: Tarea de una Crítica monumental (Crítica de la razón pura)

a.       Nueva concepción del hombre en relación con la naturaleza

b.      Giro copernicano

c.       Condiciones de posibilidad del conocimiento y limites de la razón

                                                                          i.      Estética trascendental

                                                                        ii.      Antinomias de la razón pura



CAPÍTULO II. Buscando la fundamentación del actuar

1.      Hombre como sujeto práctico (Fundamentación de la metafísica de las costumbres)

a.       De moral popular a metafísica de las costumbres

b.      Autonomía de la Voluntad

c.       Concepto de Libertad

d.      Imperativo Categórico

2.      De la metafísica de las costumbres a la Crítica de la razón práctica

a.       Límites de la filosofía práctica

b.      Antinomia de la razón práctica

3.      Abismo entre filosofía teórica y práctica (Prólogo a Crítica del juicio)

a.       Incompatibilidad entre concepto de Libertad y concepto de Naturaleza

b.      Necesidad de un puente



CAPÍTULO III. El puente entre Naturaleza y Libertad

            1. Primer momento: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime

                        a. Contexto de la obra

                        b. Lo bello y lo sublime en la naturaleza

                        c. Disposición natural del hombre frente a estos sentimientos

                        d. Lo sublime como cargado de carácter moral

            2. Segundo momento: Crítica del juicio

                        a. Juicio estético

                                   i.   Cuatro momentos de lo bello

                                   ii.  Lo sublime como lo absolutamente grande

                                                                      iii.      “Placer negativo” en lo sublime

c.       Desarrollo de ideas morales a partir del sentimiento

                                                                          i.      Sentimiento hacia lo sublime propicia disposición de espíritu semejante a la disposición hacia lo moral

                                                                        ii.      Determinación moral como último fin de la existencia

                                                                      iii.      Sensus communis

                                                                      iv.      Juicio Teleológico: puente entre teoría y práctica

                                                                        v.      Capacidad de darse los propios fines al obrar (darse valores éticos) partiendo de sentimientos y los juicios que de ellos se hacen (valores estéticos)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Para anteproyecto. Eduardo S. P.

Aquí está mi tema para tesis. Espero me ayuden opinando sobre cómo debería de estar el capitulado, que es lo que menos tengo claro; con sugerencias de bibliografía y también criticando.

Áreas: Metafísica; Filosofía del lenguaje; Estética.

Tema: La relación de la literatura, del realismo mágico, con la realidad.

Problema: ¿Cómo es posible que el realismo mágico pueda re-crear la realidad?

Hipótesis: Si realidad es igual a convención, la literatura al criticar y reconstruir las convenciones reconstruye la realidad.

1. Realidad como ficción [Schopenhauer; Nietzsche]

1. 1. Realidad como convención.

2. Construcción de realidad a partir del lenguaje.

3. Realismo mágico; re-creación de la realidad.



Gracias, de antemano, por su ayuda.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Esquema de trabajo 2 (Ismael)

Área: Estética, Fil. política, Fil. en México
Tema: Dialéctica entre la caricatura mexicana como exaltación o como burla.
Problema: ¿Cuál es el trasfondo político de la caricatura en México?
Hipótesis: La caricatura que satiriza o exalta señala la rigidez del pensamiento político y social.

I La caricatura
a) Origen desde la pintura como obra de arte
1. Lo cómico en la caricatura: cuando se exagera la rigidez de la inteligencia
1.2 Sátira, ironía y sarcasmo en las artes
2. La obra de arte, la caricatura, y su relación con la política

b) La política estetizada
1. La influencia de la política en el arte
2. La sátira política
2.1 Lo cómico de la política y su expresión en la caricatura

II La sátira política en México
a) Su emergencia en México
1. El nacimiento del Ahuizote

b) La caricatura política en la Revolución Mexicana
1. El pensamiento de Flores Magón en El hijo del Ahuizote
1.2 Su influencia sobre la Revolución y sobre el pueblo mexicano

c) México moderno: El Chamuco
1. La sátira política en un gobierno neoliberal

d) La caricatura como herramienta para la crítica política
1. Exageración de la rigidez del pensamiento dominante en la política mexicana


III La rigidez en la política y sociedad expresadas en la caricatura
a) "El Santos" vs El Santo
1. La sociedad mexicana con el Santo: el héroe
1.1 La idolatría y su satirización: "El Santos"

b) Dialéctica entre la caricatura como burla o como exaltación
1. El mexicano frente a la visión de la caricatura política
2. La rigidez de la sociedad y política mexicana: todo es cómico, todo puede ser caricaturizado

viernes, 11 de noviembre de 2011

Propuesta de anteproyecto.

Anteproyecto de Tesis.

“En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Porque todo suceder y ser-así son casuales. Lo que los hace no-casuales no puede residir en el mundo, porque, de lo contrario, sería casual a su vez”

Tema: El quehacer filosófico.

Problema: 1) ¿Cómo podemos pensar el quehacer filosófico a partir del pensamiento de Wittgenstein?

2) ¿Qué función debe cumplir la filosofía a partir de la clausura de la metafísica?

Hipótesis: Si de lo que se trata es de conocimiento, la lógica y las ciencias naturales son suficientes para conocer el mundo, pero el sentido de la existencia no se agota en la materialidad, el ser humano se vive virtualmente en la ética y la estética, se aferra a la vida mediante ellas pero es imposible hacer alguna afirmación sobre su realidad, es decir, se presienten pero son un misterio, y como dice Wittgenstein de lo que no se puede hablar hay que callar. Lo que se entrevé es que si se trata de conocimiento todo está dado pero en los aspectos mas importantes de la vida humana la filosofía debe abstenerse de ser edificante y de construir un paradigma de cómo deben vivir los hombres. En este sentido y con un ideal previo de qué es ser hombre, la filosofía debe hacer un análisis de los arquetipos y mostrar que se han naturalizado conceptos que constituyen sujetos pero que al tiempo, al ser pronunciados exaltan la diferencia y que en la historia han conducido a la humanidad a la aniquilación de lo otro, para llegar así a una mejor comprensión de la alteridad.


I. La modernidad

A. Construcción de una única racionalidad.

1. Kant

2. Hegel

B. Exclusión de lo otro por la enunciación de arquetipos (paradigmas)

C. La exclusión, motor para la búsqueda de nuevas posibilidades

II. Fisicalísmo - Sintagma

A. Ciencia y lógica, únicas posibilidades epistémicas (Wittgenstein)

B. Hombre construcción

1. Civilización, sometimiento de la animalidad

a. Radicalización del fisicalísmo.

i. Revelación del sinsentido de la existencia. (Nietzsche)

ii. Parálisis de la acción – Suicidio.

iii. A-moralidad.

2. Imposibilidad de la completa animalidad (materialidad).

C. Existencia como sintagma.

1. Pasiones.

2. Ética y estética, otro plano de la existencia.

3. De lo que no se puede hablar hay que callar. (Wittgenstein)

III. Filosofía

A. Función crítica. Análisis del lenguaje.

B. Carácter no edificante.

C. Otra forma de comprender de la alteridad.


Esto es mas o menos lo que quiero hacer, no estoy tan segura del planteamiento del problema y sé que seguramente se me están escapando temas. En general están expresadas mis preocupaciones. Pretendo hacer primero una lectura de Wittgenstein. Aquí lo dejo.

Genoveva Castillo