viernes, 23 de diciembre de 2011

Esquema de Trabajo Guadalupe Razo Luna

Hola chicos. Adjunto mi esquema de trabajo. Les agradecería mucho que pudieran comentarme.

Área: Metafísica, Filosofía de la Ciencia, Epistemología.

Tema: El concepto de espacio en la modernidad.

Problema central: ¿Qué implicaciones tiene la crítica establecida por Newton al concepto cartesiano del espacio?

Hipótesis: A partir de la crítica newtoniana al concepto del espacio cartesiano, Newton intenta establecer una filosofía natural desprovista de fundamentos metafísicos lo cual no sólo posibilita el paso del mecanicismo al dinamismo sino de la filosofía natural a la física clásica.

Esquema de trabajo:

I. Antecedentes: Aristóteles.

A) Aspectos generales de la filosofía natural aristotélica: postulados básicos y principios metafísicos.

1. La materia. (Hipokeimémé phýsis)
2. El movimiento.

B) El lugar en Aristóteles.

1.- La imposibilidad d del lugar como: materia, forma y extensión entre los cuerpos.
2.- El lugar como límite de los cuerpos.

C) El vacío.

1. La imposibilidad del vacío externo separado de los cuerpos.
2.- La imposibilidad del vacío interno separado de los cuerpos.
3.- Consecuencias metafísicas y epistémicas.

II. René Descartes.

A) Aspectos generales de la filosofía natural cartesiana: postulados básicos y principios metafísicos.

1.- Materia. La identidad extensión-materia y la homogeneidad de la misma.
2.- El movimiento. El corpuscularismo.

B) El espacio en Descartes.

1. El plenismo.
a) La explicación del movimiento en el pleno: La teoría de los vórtices.

2.- El dualismo del lugar
a) El lugar interno.
b) El lugar externo.

C) El vacío.

1. La imposibilidad del vacío.
2.- Consecuencias metafísicas y epistémicas.

III. Isaac Newton.

A) Aspectos generales de la física Newtoniana: Definiciones y principios básicos.

1.- Principios Básicos. Definiciones.
a) Materia
b) Movimiento.

B) Las críticas al espacio cartesiano.

1.- Imposibilidad de localización del un cuerpo.
2.- La imposibilidad del movimiento en el pleno.
3.- Crítica a la dualidad de lugar y de movimiento.
4.- La crítica a la teoría de los vórtices.

C) Características del espacio Newtoniano.

1.- Espacio no es un atributo ni sustancia (diferencias con Aristóteles y Descartes).
2.- Espacio independiente de los cuerpos.

D) El vacío.

1.- Solución al problema del movimiento en Descartes.
2.- Dinamismo versus mecanicismo.
3.- Consecuencias Metafísicas y epistémicas.

IV. Conclusiones.

A) Recapitulación.

1.- El espacio como variable independiente de los cuerpos
2.- El paso del mecanicismo al dinamismo.
3.- El paso de la filosofía natural a la física clásica.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Esquema de trabajo Juan Manuel González

ÁREA
Estética, Ética.

TEMA
La arquitectura y la ética

PROBLEMA CENTRAL
A partir de una visión kantiana, ¿cuáles son las implicaciones en la experiencia estética de la arquitectura? 

HIPÓTESIS DE TRABAJO
Partiendo del discernimiento de gusto que plantea Kant podemos afirmar que la arquitectura es capaz de crear en el sujeto que la percibe un discernimiento moral.


 ESQUEMA DE TRABAJO

1.Arquitectura. Contexto en el siglo XVIII y su concepción como obra de arte.
     a. Arquitectura en el s. XVIII.
     b.Arquitectura vista como obra de arte: Blondel.
     c.Discurso estético sobre la arquitectura: Hume.
2.Discernimiento del gusto.
     a.Discernimiento del gusto a partir del placer objetivo.
     b.Distinción entre lo bello y lo sublime.
     c.Concepto de Naturaleza.
3.Discernimiento moral.
     a.Hombre como sujeto práctico.
     b.Imperativos: hipotéticos y categóricos.
     c.Concepto de Libertad.
4.Arquitectura como posibilidad de discernimiento moral moral.
     a.Arquitectura como sublime.
     b.Posibilidad de una moralidad a partir de los sublime.
     c.Lo moral como fin último.
     d.Discernimiento moral a partir de la Arquitectura.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Esquema de Trabajo 2. Martha del C. Rojas Barreto

Lo hice más completo, pero quiero que me hagan observaciones, ya para empezar el otro.
Se los agradecería infinitamente compañeros!

Área: Estética, Teoría del Conocimiento (Filosofía de la Ciencia), Ontología.
Tema: La relación entre Fotografía y Realidad
Problema: ¿Qué implicaciones hay en el discurso sobre la fotografía a partir de la noción de realidad de la "Nueva Filosofía de la Ciencia"?
Hipótesis: A partir del surgimiento de la "Nueva Filosofía de la Ciencia" el paradigma cambio incluyendo varios conceptos como el de Realidad. Un ejemplo de ello es Bruno Latour y el giro radical que realiza cuando plantea que la realidad es la consecuencia de controversias y elección de teorías. Esto además de tener fuertes implicaciones en la Ciencia, también las tiene en el Arte como la Fotografía; este nuevo discurso viene a transgredir la noción tradicional de imagen fotográfica para dar surgimiento a otra, donde la apuesta ya no es que refleja sino más bien construye.

I. Realidad

1.1 Empirismo Lógico
1.2 Kuhn y sus revoluciones científicas
1.3 Latour y el constructivismo devastador
1.4 Nietzsche: la realidad por convención (No estoy segura de que tenga que ir aquí)

II. Fotografía

2.1 Fotografía como espejo
2.2 El movimiento Pictorialismo Fotográfico
2.3 Fotografía como transformación
2.4 Fotografía como huella

III. Fotografía-Realidad

3.1 Cambio de paradigma: Realidad, Representación y
Fotografía
3.2 Crítica a la noción de Fotografía como espejo
(Objetividad y Verdad transgredidos)
3.3 Fotografía como constructor, es simulacro
3.4 Cuando la Ciencia depende de la Fotografía

sábado, 3 de diciembre de 2011

Hacia una nueva perspectiva de hombre educado en occidente partiendo de oriente: el budismo zen

Anteproyecto de investigación

M. Christian Díaz Martínez

Justificación

La presente investigación tiene como finalidad rescatar el pensamiento del budismo zen y, en particular, lo referente a la educación, porque eso permitiría, por un lado, crear una visión más íntegra y totalizadora respecto del hombre educado en occidente y, por otro, dirigir esa misma educación hacia algo que está en constante afirmación en el hombre mismo: la liberación del hombre. Considero que se ha indagado muy poco al respecto, dejando de lado la riqueza espiritual que nos ofrece el budismo zen para la formación propiamente humana. Asimismo, deseo realizar esta investigación para obtener el título de Licenciado en Filosofía.

Marco teórico de referencia

El tema de la obra tiene como marco de referencia la visión de hombre educado en D.T. Suzuki, quien es uno de los pilares del interés de occidente por la espiritualidad zen -pasando por los inicios del budismo hasta la presencia del mismo en Japón- llegando a la de Erich Fromm, que analiza la naturaleza del hombre desde el psicoanálisis.

Tema, problema central e hipótesis de trabajo

Abordaré la educación en el budismo zen como tema principal, relacionándolo en occidente y partiendo de un interrogante esencial: ¿Cómo se puede crear la noción de hombre educado en occidente a partir de un acercamiento al budismo zen?

Pretendo dar respuesta al problema central de esta investigación, utilizando una analogía tentativa: el hombre educado de occidente y el hombre iluminado de oriente pasan por una transmutación interna que los lleva de lo múltiple a la Unidad, de lo diferenciado a la Unidad y de la contradicción al Estado Primigenio o Síntesis del ser. Aclaro que los términos duales son una identidad o característica del hombre en occidente y los términos íntegros de oriente.

Bibliografía

Lo anterior sería imposible de realizar sin una bibliografía estrictamente efectiva, ya que podrían surgir problemas si no se tiene la adecuada. Mi bibliografía directa y en torno de la cual girará toda la investigación, porque en ella se encuentran tanto occidente como oriente, será Budismo zen y Psicoanálisis de D.T. Suzuki y Erich Fromm. Para introducir al lector sobre las cuestiones básicas del budismo tomaré en consideración la obra de Alan Watts Budismo. Posteriormente, para realizar una diferenciación entre “budismos” (ya que existen por lo menos dos más como lo es el budismo mahayana y también el budismo hinayana), me cobijaré bajo el libro cuyo título es ¿Qué es el zen? del mismo Suzuki. Para observar la aportación del taoísmo en los orígenes del zen y para que el lector no se extrañe de dicha relación, me basaré en un texto que me ha sido bastante deleitable y digerible Los bosques del zen de Michael Waldberg.

Otras obras que me ayudarán a dilucidar el problema que me interesa, son: La filosofía perenne del conocido Aldous Huxley; El camino del zen de Eugen Herrigel; Vivir el zen de Suzuki; El gran Mandala y El camino del zen, éstas dos de Alan Watts, subrayando que aunque existen dos obras con el mismo nombre, no son del mismo autor y, por lo tanto, los temas y conceptos tratados en ambos son distintos, claro está. Y por último, para las cuestiones conceptuales tales como el koan, la iluminación, el satori, za-zen, usaré Qué es la iluminación de John White y otros.

Esquema de trabajo

Para exponer el desarrollo de la investigación, primeramente explicaré el “nacimiento” del budismo y las enseñanzas de su iniciado Siddharta Gautama, que es lo que servirá de base para la contribución del surgimiento, primeramente del budismo mahayana y después del zen. Después, dilucidaré brevemente en qué consiste el taoísmo y cuál es la influencia que ha transmitido al dirigirse a Japón para sustentar el pensamiento zen, ya que muchas características del zen son adquiridas del pensamiento taoísta. Una vez llegado al centro de la investigación, exponer, explicar, analizar y definir todo lo referente al zen para que el lector quede satisfecho al respecto y no tenga duda alguna sobre lo que propone el pensamiento budista zen, para relacionarlo con el pensamiento occidental, con el fin de realizar una mezcla clara, bajo la cual resalte una adecuación precisa sobre el hombre educado occidental y el hombre iluminado oriental.

El esquema tentativo, pues, sería así:

Capítulo I. Budismo y Buda, Siddhartha Gautama. Enseñanzas

A) Dharma o Fundamentos del budismo.

1.- Las tres realidades o características de la existencia del budismo (Anitya, Anātman, Duḥkha)

2.- La cuarta noble verdad del budismo

B) Buda y sus enseñanzas

1.- El sermón de Benarés

2.- La noble verdad o el noble sendero de las ocho ramas

Capítulo II. Budismo mahayana y taoísmo: orígenes del Tch´an y la llegada de Bodhi-darma a China.

A) Principales sutras del budismo mahayana y su contribución para el surgimiento del Tch´an

1.- Prajna Paramita Sutra o <>

2.- Avatamsaka Sutra o <>

3.- Lankavatara Sutra o <>

B) Lao-tse, Tao y Tao-te-King

1.- Lao-tse y el Tao; una breve cosmovisión del pensamiento taoísta

2.- El taoísmo y su relación con el Budismo Tch´an

Capítulo III. Budismo zen, mensajes de Buda y Lao-tse

A) Del Tch´an al Zen. Unificación del budismo mahayana y Taoísmo

1.- Aparición, principales maestros y características del budismo zen

2- Algunos conceptos elementales del Zen

2.1 Satori; una visión no conceptual de la totalidad

2.2 Za-zen; realizar el <<estado de Buda>>

2.3 Koan; método de la enseñanza zen

B) Principales escuelas del zen

1.- Soto

2.- Rinzai


Capítulo IV. La educación en el budismo zen y la educación en Occidente

A) D.T. Suzuki: oriente y occidente; breve distinción poética

1.- Maestro y discípulo

2.- Suzuki y el encuentro con occidente

3.- Hombre iluminado e iluminación

B) Fromm y la educación en occidente

1.- Educación en occidente bajo la visión psicoanalítica

2.-Concepción de hombre educado en Fromm

C) Síntesis del ser, unificación del hombre educado con hombre iluminado

Metodología

El método que utilizaré para llevar a cabo el trabajo, será el analítico-sintético. Método analítico, para revisar detalladamente las obras a trabajar y que no quede fuera algún concepto o idea que sea relevante para los fines propuestos, y sintético para unificar las dos posturas que atañen al hombre, es decir; hombre educado y hombre iluminado y así dar respuesta a la hipótesis que me guía. Cabe aclarar que el trabajo será de carácter expositivo.

Recursos

Utilizaré algunos esquemas y cuadros analíticos para mostrar de forma más clara y precisa los principales maestros y discípulos, así como su contribución al pensamiento zen. Además, me ayudarán a ejemplificar características de las dos escuelas del zen. También usaré síntesis y resúmenes para rescatar lo más importante y para que el lector lo tenga presente a lo largo de la investigación para su profunda comprensión.

Para la realización del trabajo recurriré principalmente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a la biblioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución.

Fechas tentativas que me ayudarán en la investigación:

Calendario

Tareas

Fechas 2012

Lectura de todos los textos

27 de enero

Inicio del primer capítulo

20 de febrero

Término del primer capítulo y entrega para revisión

9 de marzo

Correcciones del asesor

16 de marzo

Inicio del segundo capítulo

21 de marzo

Término del segundo capítulo y entrega

6 de abril

Correcciones del segundo capítulo

11 de abril

Inicio del tercer capítulo

16 de abril

Término del tercer capítulo y entrega

27 de abril

Correcciones del tercer capítulo

4 de mayo

Inicio del cuarto capítulo

9 de mayo

Término del cuarto capítulo y entrega

25 de mayo

Correcciones del cuarto capítulo

30 de mayo

Entrega de los cuatro capítulos

4 de junio

Últimas correcciones de los cuatro capítulos y últimas correcciones de la investigación

11 de junio

Entrega final de la investigación

20 de junio

Fecha tentativa para el examen profesional

16 de julio